Buscar este blog

lunes, 21 de mayo de 2012

Con Donna Summer y los Bee Gees se van los iconos de la música Disco

A Donna Summer le llegó la hora del último baile y se va con la corona puesta porque absolutamente nadie le llegó a la altura para reemplazarla. Ella será siempre la reina de una época que marcó historia y que junto a los Bee Gees se convirtieron en las caras más representativas del Disco. Una época marcada por el culto al hedonismo y donde la música iba de la mano con las drogas. Studio 54 fue la discoteca de moda donde ricos, famosos y hasta miembros de la nobleza se daba cita para goza con los candentes ritmos.
Ayer se apagó la voz de los Bee Gees. Gibb "murió hoy tras su larga batalla contra el cáncer y la cirugía intestinal". Robin Gibb tenía cáncer de colon y de hígado, y enfrentó un neumonía en abril.
Los hermanos Gibb se convirtieron en uno de los más exitosos grupos británicos después de la película de 1977 Saturday Night Fever, protagonizada por John Travolta, basada en los falsetes del grupo y sus canciones disco. Introducidos al Salón de la Fama del Rock and Roll en 1997, los Bee Gees vendieron más de 200 millones de álbumes, y el disco de la banda sonora de Saturday Night Fever fue el álbum más vendido hasta que Thriller, de Michael Jackson, reclamó ese título en los años 80. A finales de abril, el cantante entró en un estado de coma del cual salió casi una semana después, pese a las expectativas de los médicos que lo atendían.
El hermano gemelo de Robin Gibb, Maurice, murió en el 2003 por un problema intestinal. Su hermano Andy murió a los 30 años por una infección en el corazón en 1988.
Aunque su hermano Barry cantaba como la voz principal, Robin Gibb dio un paso adelante en varias canciones importantes, incluyendo I Started a Joke y I’ve Gotta Get a Message to You. En la última parte de los años 70, los Bee Gees dominaron las pistas de baile y las ondas de radio. Con sus trajes blancos a juego, mostrando armonías altas y pulidas, grabaciones amigables con la radio, continúan siendo uno de los pilares esenciales de esa era ultra comercial.
Al parecer les está llegando la hora a quienes hicieron historia en esas décadas pero el legado de su música se quedara por siempre en el recuerdo de quienes vivieron esa mágica época.

viernes, 18 de mayo de 2012

El 'Last Dance' de Donna Summer

El mundo de la música y del cine llora la muerte de Donna Summer, la gran diva de la música disco y una de las figuras más importantes de la música contemporánea. A los 63 años y vencida por un cáncer, la gran dama ha apagado su voz. Pero sus discos, sus trabajos y sus galardones siempre quedarán en la memoria de los millones de fans que la adoraban.
Pero si hay algo por lo que Donna Summer será recordada es por su canción Last Dance, tema que le valió un Oscar a la mejor canción a la artista de Boston. La película no pasó a la historia pero el tema principal de la película ha sonado y sonará por muchos años que pasen.



Donna Summer nació el 31 de diciembre de 1948 en Boston y murió en el estado de Florida. Fue la reina indiscutible de la música disco que inundó las salas de baile de todo el mundo en la década de los 70.
Como muchas de las grandes voces de la música norteamericana de la época comenzó su carrera como cantante de gospel en la iglesia a la que acudía cada semana con su familia. Estas actuaciones en el coro de la iglesia de su barriada la animaron a intentar ganarse la vida con su voz, con la que intentaba imitar a las míticas cantantes y grupos femeninos del sello Motown. Sus éxitos fueron acompañados de problemas con una adicción a los medicamentos de la que le costó años salir y una polémica por sus críticas a los homosexuales, al afirmar que el SIDA era un castigo divino por sus comportamientos sexuales.
Pero a pesar de todo Donna Summer se coronó como una de las divas gay a pesar de todo. Desde los primeros pasos de su carrera se vio apoyada por los que frecuentaban la escena homosexual que nunca la abandonaron hasta que se conocieron unas declaraciones en las que aseguraba que el SIDA era un “castigo divino” contra la comunidad. Posteriormente, la reina negó haber dicho semejante despropósito, pero las cosas ya nunca fueron lo mismo.
Son malos tiempos para las divas de la canción que crearon escuela en el mundo del show bussines. Primero Withney y ahora Donna. Temazos como I feel love, Love to love you baby o Last Dance quedarán siempre en el recuerdo. 
Nosotros seguiremos aquí 'working hard for the money siendo conscientes de que muchas de las divas que tratamos a día de hoy no estarían donde están si mujeres como Donna no hubiesen hecho el camino mucho antes. Primero Withney y ahora Donna. Temazos como I feel love, Love to love you baby o Last Dance quedarán siempre en el recuerdo. 
¡A bailar como la señorita Summer siempre nos hizo bailar!





miércoles, 16 de mayo de 2012

Fiestas de la Ascensión 2012

Llega el buen tiempo. O eso parece. Al menos las temperaturas ya invitan a vestirse de corto y a abandonar los claustros. Y las fechas veraniegas traen también al paisaje de Galicia un buen número de eventos culturales y fiestas populares, desde romerías y jornadas típicas en pueblecitos pesqueros o a la sombra de carballeiras en pleno valle, hasta otras efemérides más señaladas de la capital y las grandes ciudades.
Así tendrán lugar en Santiago de Compostela las Fiestas de la Ascensión, unas celebraciones que le sirven a la capital gallega, a sus habitantes y a todo aquel que quiere acercarse, como rodaje previo de sus fiestas patronales del 25 de julio, Santiago Apóstol.
En estos días, muchas de las calles y otros espacios de la ciudad se llenarán de diversos espectáculos, desde los clásicos pasacalles y comparsas hasta los grandes conciertos.
En la nómina de artistas con los que cuenta el cartel de las Fiestas de la Ascensiónde este año podemos encontrar nombres como los de Xoel López, que estará presentando hoy su nuevo disco Atlántico dentro del Festival Sona. También desde las 19:30 hasta la 1:00 de la madrugada, engrosando la lista del festival, encontraremos al vigués Iván Ferreiro con su disco recopilatorio Confesiones de un artista de mierda. Estarán también los grupos Triángulo de Amor Bizarro, Eladio y los Seres Queridos, The Blows y Novedades Carminha. Todo está ya listo en el Multiusos de Santiago para el gran concierto de esta noche. El festival SONa será el primer fogonazo de unas fiestas de la Ascensión que prometen.
El sábado se podrá disfrutar también del concierto del rapero Nach en la plaza de la Quintana, asi como de Amaia Montero y Despistados el jueves entre otros. También el viernes podrá disfrutarse del concierto del grupo folk Celtas Cortos con entrada gratuita hasta completar aforo.
A todo esto habría que sumársele las proyecciones de cine llevadas a cabo en El Centro Sociocultural del Ensanche; la obra de teatro programada para esos días Ni contigo ni sin ti, de Santiago Moncada; el Concurso Caballar en el Mercado Nacional de Ganado (Amio); además de la gran variedad de orquestas, exposiciones, exhibiciones y demás actos programados que jalonarán la semana de fiestas.

martes, 15 de mayo de 2012

Día Internacional de la familia, ¿algo que celebrar?

La Asamblea General de Naciones Unidas señaló el día 15 de mayo como Día Internacional de la Familia, para sensibilizar a la autoridades y a los poderes públicos sobre los asuntos que afectan a la familia y a la natalidad y promover la adopción de medidas encaminadas a su auxilio y protección. 
Si se mirara en retrospectiva, qué impresión darían las familias de hace 50 años que cenaban reunidos en la mesa y hablaban de su quehacer diario, en contraste con la de hoy en día, donde cada uno se sumerge en su propio mundo y pueden pasar días sin cruzar palabra.
Esta realidad es culpa de la globalización que va absorbiendo a las personas en tareas donde no interactúan entre sí, dejando a la deriva a cada miembro. Desde familias de un solo miembro o reestructuradas hasta las tradicionales o con padres del mismo sexo, nadie escapa al problema, aunque en todos yace la solución: pasar más tiempo juntos.
Pero las largas jornadas de trabajo a las que se someten los padres para poder salir adelante o sobrevivir, traen como consecuencia el olvido de los niños. Es mínimo el tiempo que están en casa, y ello se refleja en la formación de los pequeños, quienes aprenden de la televisión o de Internet, sin que puedan diferenciar entre el bien o el mal, y un niño necesita una figura que le enseñe, alguien que mediatice al información.
Así se pierden la confianza en los sistemas estructurales, el respeto hacia los mayores y hacia los demás, la unión y cooperación, y nacen las angustias, el estrés, la soledad, el rencor, el fracaso del amor, la falta de capacidad para perdonar y en muchos casos la violencia.
Para recuperar la fuerza de la familia no es necesario que la mujer vuelva a la cocina, ni que el hombre sea el único que aporte en la casa, sino dejar de culparse tanto, y comenzar a pasar tiempo juntos. Aceptar a los demás como son, en vez de juzgarlos y rechazarlos. En vez reunirse a ver la tele, salir a un parque, en vez de estar cada quien en su ordenador, tener un actividad en conjunto como un juego de mesa. Eso realmente haría la diferencia. Incluso conversar haría la diferencia. Dar marcha atrás, y recuperar los valores que estructuran a la familia y a la sociedad. Pues es en la familia donde los hijos comprenden y asumen los valores esenciales del amor recíproco, del compartir con los demás, de valorar a las personas por quienes son y no por lo que tienen; a valorar la vida desde sus inicios en la concepción hasta llegada la muerte naturalmente, que el ser humano es un ser sexuado por estar abierto al amor y a engendrar los hijos, conformando un proyecto común de convivencia amorosa entre varias personas. Es así de fácil.
La reflexión es algo que no se puede evitar. Todos debemos preguntarnos en estos tiempos, qué estoy haciendo bien o mal por y para mi familia.


jueves, 10 de mayo de 2012

¿Conspiración o casualidad?

Estamos en época de crisis y cualquier tipo de ahorro se agradece. Bien sea en bienes de primera necesidad o en telefonía. El servicio de mensajería Whatsapp se ha convertido en uno de los más populares en España. La aplicación permite enviar gratuitamente mensajes, fotografías y la localización del usuario a los contactos que también tengan la aplicación. Es un método para ahorrar en el gasto de sms en los casos en los que los usuarios tienen planes de datos en su teléfono. En España son ya 10 millones de personas las que usan este servicio.
Sin embargo, no es infrecuente que el servicio deje de funcionar con normalidad. El martes, por ejemplo, se produjeron problemas en los servidores que provocaron interrupciones en el servicio.
A las 15:30 de la tarde Whatsapp se caía durante aproximadamente una hora tras sufrir un corte del suministro. Una vez más cundió el pánico entre los usuarios del servicio de mensajería instantánea al quedarse incomunicados. En pocos minutos, Twitter se convirtió en una avalancha de comentarios sobre el incidente, hasta el punto de hacer de #WhatsApp el Trending Topic por excelencia ded día.
Pero es que Whatsapp eligió un mal día para caerse. Lógicamente Facebook no quería quedarse atrás en los servicios de mensajería. Ha vuelto a sorprender como hizo en su día al anunciar la compra de Instagram. La red social más popular  ha revelado que en unas semanas contará con su propia tienda de aplicaciones. El servicio centralizará la oferta de aplicaciones en Facebook desde la que los usuarios podrán acceder a programas como Pinterest, Viddy o Spotify.
Asimismo Telefónica Digital ha anunciado el lanzamiento de TU Me, una aplicación gratuita que permite al usuario comunicarse y compartir información a través de un smartphone, por lo que podría decirse que Telefónica acaba de lanzar su propio WhatsApp, aunque con llamadas por VoIP. De momento, solo está disponible para iPhone, aunque llegará a Android en cuestión de semanas.
¿Conspiración o casualidad? Lo único que está claro es que esta coincidencia dará mucho que hablar.



miércoles, 9 de mayo de 2012

Ultimas aguas de una leyenda

Dueño de 14 medayas de oro y dos de bronce. Hombre récord, amo y señor de las piscinas olímpicas en la última década. A grandes rasgos estos son sinónimos de una leyenda del deporte mundial: Michael Phelps. El tiburón de Baltimore, anunció su retirada de la natación profesional después de los Juegos Olímpicos de Londres. Estuvo al borde de poner un final anticipado a su carrera deportiva por causa de la depresión que cogío tras las imágenes que dieron la vuelta al mundo, en las que aparecía él consumiendo marihuana. Una depresión que, una vez más, es a causa de esta sociedad injusta que juzga sin base alguna y que ahora se ha cargado la vida profesional de uno de los mejores deportistas de la historia. 'Después de Londres, lo dejaré. Tendré 27 años. Es suficiente', estas fueron las palabras de Michael.

Cuando Phelps termine su periplo en Londres habrá finalizado una de las mayores hazañas deportivas de la historia. Nadie tiene tantos oros olímpicos como él. Nadie salvo él ha conseguido ganar ocho en unos mismos Juegos. Y sus 16 medallas totales están a sólo dos del récord absoluto de 18 que ostenta la gimnasta rusa Larissa Latynina, que obtuvo 9 oros, 5 platas y 4 bronces entre Melbourne'56 y Tokyo'64.
Phelps está en un gran momento, ha trabajado en el gimnasio más que nunca lo que debe dar sus frutos en Londres. Además explicó que en su decisión ha influido el cansancio acumulado durante los últimos años por las exigencias que supone la alta competición. 'He podido ir a maravillosas ciudades en mis viajes, pero no he podido verlas. Veo el hotel o el jardín, eso es todo. Después de estos juegos, simplemente me dedicaré a hacer lo que quiera'. Además destacó que no le quedan sueños por cumplir en su carrera, asi que 'una vez que me retire, me sentiré hecho'.
Lo que consiga Phelps en Londres será la guinda al mayor pastel de toda la historia olímpica y serán las últimas aguas de una gran leyenda del deporte mundial.
¡Hasta siempre compañero!





martes, 8 de mayo de 2012

Rato / Bankia ¿Game Over?

Tarde y mal. Asistimos a una aceleración del saneamiento del sistema bancario español por la peor y tardía de las vías: la intervención del sector público. Tras varios años de negando lo evidente ahora se suceden las informaciones sobre creación de bancos malos, intervenciones públicas para sanear algunos bancos y las dudas sobre la capacidad del Estado para asumir dichos rescates. 
De momento, el primero en la lista es Bankia, cuya intervención podría generar un serio problema para la economía española. El ajuste del cuarto banco ya se ha cobrado a Rodrigo Rato como presidente.
Lo que se sabe del Gobierno es que Rajoy se ha mostrado partidario de inyectar dinero público en algunas entidades financieras para sanearlas 'sólo si fuera necesario y en última instancia'. Asistimos a la creación del famoso 'banco malo', que ya ha sido utilizado en países como Alemania y Holanda. Un término que el Gobierno evita utilizar pero que justifica porque es necesaria una entidad que se haga cargo de los activos inmobiliarios problemáticos.
El FMI fue quien encendió la llama al avisar que era esencial que diez entidades tomasen medidas rápidas y decisivas para fortalecer su balances y mejorar su gestión y su gobierno corporativo. Entre ellas, habló en particular de la de mayor tamaño: Bankia. Más de 200.000 millones, entre dinero público y privado, se han gastado ya en recapitalizar el sector. Otras entidades como BBVA o Santander están a salvo de una intervención pública.
Pero la intervención de Bankia, que ya se ha cobrado a Rodrigo Rato como presidente, plantea serios problemas. Es la cuarta entidad financiera española con unos 300.000 millones de euros en activos y una alta exposición al sector inmobiliario, y está en el centro de las preocupaciones sobre si el país tendrá que buscar un rescate al estilo irlandés para recapitalizar a sus bancos.
Bankia y la compañía holding Banco Financiero y de Ahorros (BFA) tienen en torno a 11.000 millones de euros en activos inmobiliarios adjudicados, de los cuales 5.000 millones de euros corresponden a suelo.
El presidente de Bankia hasta la fecha, Rodrigo Rato, está implicado fuertemente con el Partido Popular  y fue ministro de Economía desde 1996 hasta 2004 en el anterior gobierno de Aznar, antes de abandonar España para dirigir el Fondo Monetario Internacional. 
Tras la fusión de Cajamadrid con seis cajas regionales, Bankia ha cerrado alrededor de un 20 por ciento de sus sucursales y ha reducido en alrededor de un 16 por ciento su plantilla. Tiene unas 3.000 sucursales y casi 21.000 empleados. La entidad ya ha realizado saneamientos correspondientes a 2011 de unos 1.139 millones y ha adoptado algunas medidas dirigidas a reforzar capital.
Bankia ha mantenido repetidamente que es capaz de continuar como entidad independiente y que no tiene problemas en términos de solvencia o liquidez. Sin embargo, no ha descartado fusiones con otras entidades.
Ahora bien, ¿verdaderamente es solvente esta entidad financiera? ¿Asistimos a una vuelta de tuerca en la banca española?


lunes, 7 de mayo de 2012

¿Horas de cambio en Europa?

Jornada memorable la de ayer. Desde el mar del  Norte al Egeo, los europeos han dicho NO a las políticas neoliberales de recortes,  ajustes, mermas en ingresos, salarios y servicios. Han dicho NO a  sacrificarlo todo ciegamente a una estabilidad presupuestaria imposible de alcanzar, ya que se alimenta de devorar el mismo presupuesto que pretende estabilizar. Se han sublevado contra las imposiciones de los mercados. Se han sublevado contra la imposición de un pensamiento único que pasa por encima de la soberanía popular, destroza el espíritu democrático y trata de destruir el Estado del bienestar. Todo comenzó en marzo en Andalucía.
La clara victoria de Hollande fue  el momento estelar de la jornada. Sarkozy es el primer presidente francés que no repite mandato en treinta años. Pero no se trata solamente de que este fuera ya insoportable sino de que el programa de Hollande es lo suficientemente atractivo para asegurarse la mayoría. Tanto que se dice que es muy difícil articular una política socialdemócrata. Quien quiera saber cómo se hace, que lea el texto del triunfador en las elecciones franceses. El PSOE, por ejemplo, a punto de cometer su último error de imitar el silencio del PP a fin de ganar elecciones, podía traducirlo al castellano y firmarlo, ya que no es capaz de redactar uno propio y defenderlo con la seguridad que da el respaldo popular, empezando por la República y cerrando el paso a ese monarquismo que está abriéndose paso en el partido de Pablo Iglesias.
A su vez, todo el mundo ha estado pendiente de los resultados en Grecia, el país más castigado de la Unión por las políticas de la derecha neoliberal en contra de la crisis que lo único que hacen es agravarla, profundizarla y prolongarla con la finalidad de desmantelar el Estado del bienestar y aumentar la tasa de explotación de los trabajadores. Las convulsiones callejeras de Grecia se han trasladado al Parlamento. Es probable que los dos partidos del sistema, Nueva Democracia y los socialistas del PASOK,  no consigan mayoría para formar un gobierno de coalición que acate mansamente el 'Diktat' de los organismos financieros internacionales y de Berlín en concreto.
El FMI ya se ha apresurado a amenazar a los griegos con retener los fondos del rescate si el país adopta una actitud que no sea sumisa a las imposiciones del capital. Al margen de la inmoralidad y la ruindad de esta amenaza, es claro que Grecia ha votado más o menos como Francia: no a la política neoliberal de hundir a los países con el fin de restablecer la tasa de beneficio del capital.
Paradójicamente, España queda una vez más al margen de la corriente que apunta en Europa y, como siempre, yendo en sentido contrario. Así como, al acabar la segunda guerra mundial, los aliados permitieron que el fascismo, derrotado en el continente, prosiguiera en España durante 40 años, es posible que volvamos a tener la mala suerte de quedar en manos de esta derecha neoliberal y nacionalcatólica, heredera de la de los 40 años, y obsesionada por expoliar a los españoles, mientras el resto del continente, acabada la pesadilla de la crisis-estafa de la derecha, reemprende el camino de la estabilidad y el crecimiento.
¿Estamos ante el renacer de Europa?

viernes, 4 de mayo de 2012

Querida Mamá:

Tus brazos siempre se abrieron cuando quise un abrazo. Tu corazón siempre comprendió cuando necesité una amiga. Tus ojos se endurecieron siempre que me hizo falta una lección. Tu fuerza y tu amor me guiaron, y me dieron alas para poder volar hasta donde he llegado. Eres la única persona del mundo que siempre está ahí de forma incondicional. Si te rechazo, me perdonas. Si me equivoco, me acoges. Si los demás no pueden conmigo, me abres una puerta, dos o las que haga falta. Si estoy feliz, lo celebras conmigo. Si estoy triste, no sonríes hasta que me hagas reír. Lo das todo por mi y sin embargo no recibes nada. Me quieres con todo tu corazón y no esperas nada a cambio. Inviertes todo en un proyecto sin medir la rentabilidad que te aporte su inversión. Sigues confiando en mí, cuando muchas veces te he dado motivos para dejar de creerme. Encuentras la felicidad cuando yo la encuentro. Cuando vivo algo bonito, lo vives a través de mi experiencia. Rezas por mi cuando yo solo lo hago por mi mismo. Se que me darias el mundo entero si pudieras. Hoy celebramos tu día, aunque sabes que cada uno de los días que paso a tu lado son para mí un día especial. 
Me has hecho reír, me has secado las lágrimas, me has abrazado muy fuerte, me has visto triunfar, me has visto fallar, me has reñido, me has consentido, me has felicitado y sobre todo, me has dado la vida.
Sé que no te lo digo mucho por no decir nada, pero... gracias por ser mi madre. Por enseñarme a caminar, educarme y  hacerme fuerte ante la vida. Todos mis éxitos en esta vida son gracias a lo que tu me has enseñado. Aunque no todos los días estoy cerca de ti, no hay un solo día que no te eche de menos. Se que te encantaría tenerme en casa, contigo, y yo estoy deseando marcharme lejos de aquí. Tú me apoyas y se que me ayudarás a cumplir mi sueño aunque eso te haga sufrir. Pero hay una cosa que tengo clara. Esté donde esté, lejos o cerca, en la tierra o en el cielo, puedes estar segura que siempre estarás en mi corazón y toda mi vida te estaré agradecido por dar tu vida por mi. 

¡Te quiero mamá!














jueves, 3 de mayo de 2012

¿Libertad de Expresión?

Como cada 3 de mayo desde hace 21 años, hoy celebramos el día mundial de la libertad de prensa. Pero llega con un penoso hecho: el secuestro de un corresponsal de una cadena televisiva de Francia por parte del frente 15 de las Farc. Esto es un retroceso en las intenciones de paz de estas tropas insurgentes con el país y un golpe ostentoso para el periodismo a nivel mundial.
La libertad de información es la aplicación de la libertad de expresión al trabajo periodístico, asentado en el principio constitucional que reconoce y protege el derecho a comunicar y recibir información veraz, plural, sin ningún tipo de censura, presiones o consignas que desvirtúen las esencias mismas de la información.
Los periodistas aprovechamos este día para hacer el acostumbrado manifiesto en favor de la libertad. Un manifiesto que siempre acaba quedando vacío no tanto de contenido retórico si no en sentido práctico. Pero estamos obligados a ello aunque solo sea por cagarnos en los demonios de la profesión que tientan y obstaculizan nuestra función de comunicadores de la actualidad.
Estos demonios tienen mil caras y lo que intentan con todas sus armas es favorecer los intereses politicos y económicos que van en contra al bien común y a la justicia social.
Ejemplo reciente de lo que digo, es el intento mal disimulado del Gobierno por hacerse con el control de RTVE, prueba evidente de que nuestros políticos profesan escasamente la fe en la democracia y en los valores connaturales al propio sistema de libertades.
Por ello, aunque lo periodistas tenemos siempre en los labios las palabras información, expresión y libertad, muy pocas veces hemos podido pornerlas en práctica.
Creo que es el momento de recordad que la libertad es un bien natural y público. Esta asociada a conceptos como justicia, verdad o responsabilidad moral. Y la libertad de expresión es uno de los derechos primarios del hombre, que emana de la propia condición humana, no de los Estados ni de los gobiernos. Esta es la garantía de que el ciudadano debe de ser respetado en su dignidad como persona, por encima de cualquier otra consideración.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos dice en su artículo 19: 'Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; derecho que incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, como también el de investigar, recibir informaciones y opiniones, y difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión'.
También nuestra Constitución en su artículo veinte reconoce y protege la libertad de expresión y el derecho a la información: 'expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción y a comunicar o recibir libremente información veraz'.
Pero, ¿realmente tenemos los periodistas libertad para informar de la verdad de lo que pasa? ¿Está totalmente garantizado el derecho de los ciudadanos a recibir información veraz?
Lo único que tengo claro es que sin libertad de información y expresión no podemos hablar de una sociedad democrática. Sin medios independientes, sin periodistas profesionales no hay periodismo y se elimina el derecho esencial a expresarse y a informar en libertad. Y sin periodismo la democracia es una pura farsa.






miércoles, 2 de mayo de 2012

Luto en la piscina

Son tiempos tristes para el deporte, y últimamente para la natación. El campeón del mundo y subcampeón olímpico de 100 metros braza, Alexander Dale, murió este lunes de forma súbita mientras entrenaba con el equipo de su país en Estados Unidos para preparar las olimpiadas de Londres 2012, a las que acudía como uno de los favoritos de su país para subir al podium. 
Dale, que ganó la medalla de oro en los Mundiales de Shanghai en julio de 2008 y conquistó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Pekín ese mismo año, fue encontrado muerto por sus propios compañeros en una ducha junto a la piscina. Todavía se desconoce la causa de la muerte del joven nadador noruego, que tenía solo 26 años.
Los médicos del equipo noruego intentaron sin éxito reanimar a su campeón mundial y decidieron su traslado a un hospital. Tras más de una hora intentando reactivar su corazón para salvar su vida, los médicos no pudieron hacer otra cosa que certificar su fallecimiento. 
El seleccionador nacional Peter Lovberg fue el encargado de confirmar la triste noticia. 'Estamos todos consternados y es un drama para todo el equipo noruego que está aquí. Para nosotros lo importante ahora es estar unidos y cuidar a nuestros nadadores porque nos quedan días muy difíciles por delante'.
El nadador había hablado con su familia a través de Skype poco antes de la noche, y 'nada sugería que pudiera estar enfermo'.
Tan solo hace pocas horas pudimos leer el mensaje que Dale escribió en su cuenta de twitter: 'sólo dos días en la concentración de Flagstaff. Entonces será el momento de volver a la ciudad más bonita de Noruega, Bergen', ciudad a la que ya nunca podrá volver.
Durante los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, Alexander Dale se convirtió en el primer nadador en ganar una medalla olímpica para Noruega. Con vistas a los Juegos de Londres era uno de los favoritos para adjudicarse el oro. Esperanza que ya no se podrá cumplir para el equipo noruego. 
Descansa en paz Alexander!


 

jueves, 26 de abril de 2012

La Noria deja de girar las noches de los sábados

A pesar de las duras críticas y la fuga de anunciantes, en Telecinco siempre tuvieron claro que no cancelarían La Noria. Una marca tan consolidada y con tanto éxito no merecía desaparecer de la parrilla por un hecho puntual. Tampoco un profesional como Jordi González merecía que le dejaran sólo ante tal situación.
Por eso cuando Telecinco confirmaba que cancelaba temporalmente La Noria, no extrañó que la cadena lo hiciera con una nota en la que decía que el programa 'cedía su espacio durante un periodo indefinido a una versión ampliada de El gran debate'  motivado por el momento político y social de gran intensidad que está viviendo la sociedad, que propicia un foro de análisis y de opinión aún más exhaustivo.
Sin embargo, el motivo de esta cancelación temporal no sólo se debe a este interés, sino más bien a razones económicas. Desde que tuvo lugar la polémica motivada por la controvertida entrevista a la madre de El Cuco, uno de los acusados por el crimen de Marta del Castillo el pasado 29 de octubre, La Noria nunca consiguió recuperar los anunciantes perdidos ni siquiera tras su traslado al late night. Algo que inevitablemente le ha estado haciendo perder dinero a la cadena.
0
Este día supuso un antes y un después, que con la presión de las redes sociales provocó un boicot de los anunciantes hacia el programa nunca visto en España. 
Todo empezó cuando el blogger, periodista y twittero Pablo Herreros pidió a varias marcas que retiraran su publicidad a La Noria en señal de denuncia por la entrevista pagada a la madre de El Cuco. Muchos anunciantes recogieron el guante y empezaron a comunicarle a Mediaset que dejaban de anunciarse en el espacio. Unas doce marcas quitaron sus anuncios durante las pausas del programa. Nestlé, Panrico Campofrío, Puleva, Bayer, Decathlon, Audi, Bimbo, Vodafone, Danone, Banco Sabadell, La Razón, L'Oreal, El Corte Inglés, o Mercedes-Benz fueron algunos de los anunciantes que dejaron de pagar los clips promocionales en la franja del prime time y late night de Telecinco. A esta decisión se sumaron los productos de limpieza WC Net y Pronto y dejaron al programa de Telecinco en una situación insostenible, aunque desde la cadena se negó que fuera a ser cancelado.
Todo esto provocó todo tipo de reacciones en Twitter, convirtiéndose rápidamente en Trending Topic nacional. La mayoría de comentarios, como es lógico, provenían de rostros de Telecinco, mostrando su solidaridad con el cierre del programa, considerado temporal por la cadena.
Belén Rodríguez, ex colaboradora del Programa de Ana Rosa, ha mandado muchos 'besos y abrazos' a todo el equipo. 'Mal día para la profesión', ha dicho la tertuliana de Sálvame Joanna Morillas.
'Nunca es bueno que se acaben programas', coincidía el colaborador Antonio Rossi.
Por su parte, Luis García Temprano ponía en valor la longevidad del programa, que se ha mantenido cinco años en antena. 'Solo unos grandes profesionales aguantan tantos años'.
Algunos compañeros de la competencia, como Manuel Ordóñez de Investigación de Antena 3, también mandaba ánimos y lamentaba el fin de un formato. 'Te puede gustar más o menos un modelo de TV, pero cuando retiran un espacio, nos matan un poco a todos'.
Por otro lado, muchos usuarios en la red social también han querido dar su opinión. Muchos coinciden en que es 'una buena noticia' el anuncio de la retirada por parte de la cadena, porque 'ya tenía fecha de caducidad'. Otros destacan que lo temporal en realidad es definitivo: 'Lo mismo dijeron en Telecinco con 'Los 80' o 'Cheers''.
Además, hay usuarios que se han acordado de la polémica entrevista a la madre de El Cuco, relacionado con el caso de Marta del Castillo. 'Todos somos Marta', recalcando además la retirada de los anunciantes del programa.
Finalmente, otra de las opiniones más extendidas es que, aunque se haya parado La Noria, sigue El Gran Debate, un espacio que terminará convirtiéndose en lo que ha sido La Noria. 'Sólo cambian el nombre y el plató'.
Pero... ¿hace bien Telecinco en cerrar La Noria?











miércoles, 25 de abril de 2012

Por 25 pesetas cada uno...tus mejores recuerdos

En 1972, la una, grande y triste TVE era el fiel reflejo de una grande y triste España. Había que dar un poco de alegría a la pequeña pantalla... 'Chicho, invéntate un concurso...' Fue Salvador Pons, que debutó con 'Conozca usted España' y puso en marcha la UHF, quien propuso su idea a Narciso Ibáñez Serrador, uno de los valores más brillantes e inquietos de aquella tele en blanco y negro. Pero Chicho no era un novato. A sus 37 años, hacía ya una década que había dejado su Uruguay natal y demostrado su talento en España con el revolucionario 'Historias de la frivolidad' y el desasosegante 'Historias para no dormir'. De entrada, un concurso no le motivaba, pero... tras reírse de la censura franquista y acongojar a la audiencia, ¿sería capaz de entretener? 
De este modo, el encargo de Pons lo vio como un reto: ideó un concurso con lo que ya sabía de la tele española y lo que aprendió en Montevideo con el concurso 'Un, dos, Nescafé'. Y así, el 24 de abril de 1972, hace ya 40 años, nació 'Un, dos, tres...responda otra vez', el primer gran show de entretenimiento audiovisual puro que alegró las noches de una tele llena de rombos blancos y sotanas negras.
Lo de las sotanas viene a cuento porque el estreno de aquel primigenio 'Un, dos, tres' estuvo precedido de 'El octavo día', la charla del monseñor Guerra Campos. Pero no amargó el estreno de 'Un, dos, tres...', que en pocas semanas se convirtió en el programa más popular de TVE y, con los años, de la historia de la tele.
En 1992, cuando el concurso cumplió 20 años, Chicho desveló los secretos del éxito: 'Una muy buena fórmula que se ha mantenido; una nariz en buen uso para ir olfateando qué es lo que quiere el público, y, sobre todo, que nos dejamos la piel a tiras en grandes dosis de trabajo'.
Efectivamente, el éxito del concurso se basaba en una genial combinación de concurso clásico y el espectáculo teatral que seguía la línea transgresora y visual de 'Historias de la frivolidad': los representantes de la más ultramontana y conservadora Doña Cuaresma, enfrentados a los progresistas, renovadores y felices hijos de Don Carnal.Y todo con mucho humor y con una tensión in crescendo que Chicho sabía imprimir en el gran final: coche, o apartamento en Torrevieja, ante la fatídica calabaza.
Y con estos mimbres se elaboró el mejor show de entretenimiento en España, que empezó en 1972 con el inolvidable '... Por 25 pesetas...'.
Aquella primera etapa tuvo como máximos representantes al presentador peruano Kiko Ledgard, plagado de relojes y siempre con los calcetines desparejados, al amargado Don Cicuta, a las exuberantes secretarias Ágatha Lys y Aurora Claramunt y a la calabaza Ruperta. De la segunda etapa (1976-78) destacó una joven azafata, Victoria Abril. En la tercera (1982-88), Mayra Gómez Kemp sustituyó a Kiko, y las Tacañonas, al malogrado Tornos. Fueron años en que brillaron Nina, Silvia Marsó, Kim, Lydia Bosch... En la cuarta (1991-93), Chicho se inventó la doble presentación, con la histérica Míriam Díaz Aroca y el hierático Jordi Estadella. En 1993 otro catalán, Josep Maria Bachs, accedió al cargo de presentador en un concurso que ya empezaba a notar los años, unos achaques que se hicieron tristemente evidentes en el 2004, con el último y fracasado intento de resucitar el mito, en una tele del siglo XXI que ya no era la suya. Pero esto no es óbice para reconocer que Chicho nos alegró una etapa de nuestras vidas con Botildes, antichollos, sufridores... 
Y hasta aquí puedo leer...




lunes, 23 de abril de 2012

23 de abril: Dia de Sant Jordi

LA LEYENDA
El 23 de Abril es una fecha que siempre ha estado ligada, directa o indirectamente, a la literatura y las tradiciones populares. Los caballeros catalanes que partieron hacia Oriente no se debieron imaginar la repercusión que tendrían sus relatos sobre el culto a un santo local: Sant Jordi. Posteriormente este relato se adaptaría a la tradición medieval de caballeros luchando contra el mal. 
La leyenda que surgió es de sobras conocida: Sant Jordi lucha contra el malvado dragón que mantiene retenida a la princesa. Lo vence y en el lugar donde el dragón derrama su sangre crece un rosal como signo de amor y amistad. Pero lo que definitivamente ha empujado a la importancia de ese día ha sido que ahora se ha considerado como 'Día Internacional del libro'.

PAPEL DE LA RENAIXENÇA 
Se puede decir que el período de la Renaixença apareció en Cataluña como movimiento reivindicativo. Gracias a la insistencia de Antoni de Bofarull y otros, resucitaron los Juegos Florales en el año 1859. Fue a partir de entonces cuando empezaron a aparecer nuevos autores e ideólogos y aumentó el número de publicaciones periódicas, ideológicas y políticas. Se discutieron objetivos generales del movimiento y se incorporó al realismo como opción de modernidad, ampliándose la dimensión social y política de los partícipes de la Renaixença con la intervención de sectores de la sociedad, principalmente de la alta sociedad. 
Después de haber sido interrumpidos los Juegos Florales por la guerra civil, volvieron a resurgir a partir de 1978. La finalidad de estos certámenes poéticos era básicamente estimular a la gente joven para el cultivo de la literatura y la lengua catalanas. Desde estos tiempos, se viene celebrando esta tradición y actualmente es una de las más importantes de Cataluña, hasta el punto de haberse extendido a otras lenguas como el inglés y el castellano. 
En 1996 esta tradición catalana se hizo internacional, dando un paso más para la unificación de los pueblos en el mundo entero. La mítica rosa se regalaba en Estados Unidos, Japón, Francia y otros países, cuando se compraba un libro.

¿POR QUÉ ESTE DIA?
El 23 de abril no es sólo famoso por la leyenda del noble Sant Jordi, sino que también se conmemora la muerte de algunos grandes escritores como Cervantes y Shakespeare.
Estos soberbios escritores han pasado a la historia por sus fabulosas obras, llegando a ser un símbolo importante en sus respectivos países. Una forma de reconocer el trabajo de estos genios era bautizando este día como el día del libro, y así se hizo. En este día se venden libros por las calles en grandes paradas organizadas. Mucha gente aprovecha este día, aunque habitualmente no lea, para comprar un libro y disfrutar con él. Es una forma de animar a la gente a leer. 
Además, esta jornada es muy buena para lanzar al mercado nuevas novelas, y muchos autores la aprovechan y promocionan su último libro. 
Por último, nada hay más bonito que el intercambio de rosa y libro entre enamorados.


 
¿Tendré yo hoy una rosa y un libro?

miércoles, 18 de abril de 2012

Repsol-YPF, ¿jaque mate del gobierno argentino?


La empresa española Repsol ha sido víctima de una clásica política de algunos países latinoamericanos que venden empresas consideradas estratégicas para conseguir recursos y una gestión eficiente, pero cuando comienzan a ser rentables se nacionalizan de nuevo. 
Repsol compra YPF en el año 1999 por un importe de 16.000 millones de dólares pero más adelante se ve presionado por el gobierno argentino de turno a vender el 25,4% por 3.200 millones de dólares al Grupo argentino Petersen con la excusa de que un recurso estratégico no puede estar gestionado en su totalidad por manos extranjeras. 
Aclaremos que el Grupo Petersen no tiene que poner ni un dólar por la compra de ese 25,4%, ya que 1.200 millones de dólares surgen de un préstamo bancario y 2.000 millones de dólares prestados por la misma Repsol, préstamos que Petersen no puede pagar porque el gobierno Argentino ha prohibido a YPF repartir dividendos. Es decir, en 1999 el 25,4% de YPF valía 4.100 millones de dólares y años después cuando se vende a Petersen vale 3.200 millones de dólares. 
La renacionalización de YPF se basan en los argumentos de que la compañía no ha realizado las inversiones necesarias para mantener la producción, acusación que se realiza curiosamente después que YPF descubra el que puede ser el mayor yacimiento de crudo del último siglo. El 7 de noviembre de 2011 Repsol anunció el mayor descubrimiento de petróleo de su historia al confirmar la existencia de una de las reservas petrolíferas más grandes del mundo denominada Vaca Muerta. Los resultados de la exploración en una área de 428 kilómetros cuadrados arrojaron unos recursos equivalentes recuperables de 927 millones de barriles de petróleo, volumen similar a las reservas total de YPF.
A partir de ese momento el Gobierno argentino llevó a cabo una estrategia de desgaste que incluyó acusaciones a YPF por inflar los precios y se le prohibió exportar crudo hasta que no saldara una deuda con el fisco, a lo que la petrolera accedió.
El día 1 de marzo en el discurso de Cristina Fernández de la apertura del curso parlamentario la decisión sobre la petrolera YPF era uno de los temas más esperados después de semanas de tensiones y de amenazas. Se esperaba que la presidenta anunciara la nacionalización de la compañía pero no se pronunció al respecto. El día 2 de marzo sale a la luz que el Rey Juan Carlos intervino personalmente y fue lo que salvó a YPF de la nacionalización. El día 8 de marzo el Gobierno argentino vuelve a criticar a Repsol, esta vez por el balance anual de la compañía y la acusa de mentir. El 14 de marzo le son retiradas las licencias de explotación de cuatro yacimientos en la Patagonia argentina. El día 16 comienza un efecto dominó y dos nuevas provincias planean quitarle concesiones a la petrolera. El día 20 del mismo mes de marzo el ministro español de Energía y Turismo, José Manuel Soria promete defender los intereses de Repsol YPF en Argentina, este mismo día se sabe que la petrolera prepara una reunión clave para el conflicto con el Gobierno argentino. El día 23 del mismo mes la provincia argentina de Mendoza quita la licencia a YPF para operar en dos áreas de hidrocarburos en esa región del oeste del país y el 4 de abril la provincia argentina de Río Negro es la que retira también un área de exploración a YPF. El 12 de abril el mismo ministro, José Manuel Soria, advierte a Argentina que la hostilidad contra nuestras empresas es contra España con lo que Cristina Fernández suspende la reunión con los gobernadores sobre YPF. 
EL 16 de abril el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley para "salvaguardar la soberanía hidrocarburífera de Argentina". El proyecto contempla como medida central la expropiación del 51% de las acciones de YPF. Este mismo día el consejero del Estado argentino en YPF, Roberto Baratta, llegó poco después del anuncio de expropiación realizado por Cristina Fernández a la sede de la filial de Repsol en Buenos Aires y ordenó la expulsión de todos los directivos españoles destinados a la compañía petrolera.
 
La justificación del Gobierno argentino a la expropiación es que el año pasado Argentina se vio obligada a importar combustibles por unos 10.397 millones de dólares, cifra que casi iguala al superávit comercial del país que el año pasado fue de unos 10.477 millones y que entre 1999 y 2011 YPF obtuvo ganancias netas por 16.450 millones de dólares, de los cuales repartió 13.246 millones entre sus accionistas.
 
El descubrimiento del inmenso yacimiento de crudo parece razón suficiente para que Argentina de este golpe de Estado empresarial. Sin embargo, como cualquier otra decisión fuera de la cortesía internacional, ello provocará una reacción de conflicto entre Argentina y España, y probablemente medidas conjuntas de los países de la Unión.
 
Verdades o no, con justificación o sin ella, lo cierto es que al igual que ya hicieron otros países latinoamericanos, Argentina despojó a una empresa española de un gran activo que traía muchos beneficios para los socios de Repsol-YPF. Habrá de ver como se resuelve internacionalmente semejante despropósito. En un mundo globalizado las nacionalizaciones de este tipo tienen consecuencias en la credibilidad de los inversores internacionales; ¿está realmente Repsol en una situación de jaque mate?
 

martes, 17 de abril de 2012

No a este Rey


En las críticas contra el Rey de estos días suele haber una frase agradeciéndole “sus grandes servicios al país”. Se refieren a que en el 23-F apoyó la democracia. Yo creo que al defender la legalidad simplemente hizo su deber, así que eso de los “grandes servicios” me parece una hipérbole (exageración) cortesana. Pero vale, vamos a agradecérselo, porque desde luego lo podría haber hecho mucho peor, como tantos monarcas a lo largo de la Historia.
Siempre pensé que tanto la monarquía constitucional (lo que es España) como el sistema presidencial tienen sus pros y sus contras. Pero desde que he visto las fotos del Rey convertido en un Gran Soberano Matarife en África (más parecido a Idi Amin, el dictador de Uganda, que a la Reina Margarita de Dinamarca), me ha entrado un ataque republicano. 
Ya se sabía que era cazador; ya se habló en 2006 del supuesto oso domesticado, que, según un funcionario ruso, le habrían echado al Rey en Rusia para que lo matara. Pero que ahora, justo ahora, salgan a la luz las opulentas carnicerías, los búfalos a pares y los elefantes convertidos en un muro de carne ensangrentada, es algo indecente e indignante. Por la insultante ostentación económica en tiempos tan "jodidos"; por la falta total de sentido de la realidad; por la irresponsabilidad. ¿Qué patológica inseguridad puede llevar a alguien a tener que matar un maravilloso elefante para reafirmarse? Por todos los santos, ¡pero si ya es Rey! ¿Qué más necesita para sentirse importante? ¿Montarnos una guerra? Me gusta el animalismo de la Reina y el Príncipe Felipe me cae bien. La crisis arrecia y tal vez no sea el momento de cambiar el sistema. Pero sí podemos cambiar a este Borbón: que se vaya. Y Mientras tanto, y para hacer dedos, echémosle de la presidencia ecologista de WWF, que narices!

miércoles, 28 de marzo de 2012

La reconquista de un barrio

La fiesta de la Reconquista en Vigo es una de las más esperadas en esta ciudad. No recuerdo ni un solo día de colegio o instituto en que algún profesor nos explicara este acontecimiento, ni tampoco recuerdo haber leído nada al respecto en los libros de clase de lengua gallega. Supongo que por desconocimiento no he sentido ningún interés en conocer esta parte de la historia de Vigo, ni de asistir a las celebraciones de ese día. Pero decidí documentarme para conocer los motivos de esta celebración y la historia que tiene detrás.
Tiene origen en 1809 y es una fiesta tradicional en la que se celebra la libertad de esta ciudad y conmemora la retirada de los franceses tras haberla dominado a comienzos del siglo XIX, convirtiendo Vigo en un verdadero teatro al aire libre. El ingreso a la Plaza de la Independencia y la irrupción por la Puerta de Gamboa es de lo más destacado de este día tan especial.
Esta Fiesta de la Reconquista se celebra el fin de semana más cercano al 28 marzo, ya que fue en la madrugada de este día del año 1809 cuando se inicia el asalto a la plaza desde fuera de las murallas, con la complicidad de vecinos que se hallan dentro: la leyenda popular cuenta que 'Carolo', un marinero intenta derribar la Puerta de la Gamboa con un hacha y es fusilado por las tropas francesas, acto seguido 'Cachamuiña' recoge su hacha y remata la faena. El capitán González del Valle, junto con Pablo Morillo y el Conde de Gondomar, recuperan heroicamente la plaza.
Para celebrar este evento el pueblo monta un mercado como los que había a comienzos del XIX, con comidas regionales y productos típicos. Pero lo más sorprendente es la representación teatral que se hace en la ciudad recordando cómo fueron los acontecimientos y conmemorando la independencia que consiguieron. Un teatro a pie de calle que te hará trasladarte a aquella época.
En esta representación teatral de la Fiesta de la Reconquista, podrás vivir en primera persona el ingreso a la Plaza de la Independencia y como irrumpieron por la Puerta de Gamboa. Podrás conocer más a fondo la historia de los cabecillas de la revuelta, dos militares, Morillo y Cachamuiña que llevaron al pueblo a la reconquista del territorio. Aunque la historia no sea lo tuyo, un espectáculo semejante es para verlo, al menos, una vez en la vida.
Si tenias pensado visitar Vigo, hazlo en la Fiesta de la Reconquista y saca todavía más jugo de esta hermosa ciudad, y si no lo tenias en mente, ya tienes una excusa para visitarla que no solo por sus festejos te sorprenderá, sino que el encanto de sus calles te enamorará.