Buscar este blog

martes, 7 de junio de 2011

Salud e igualdad por derecho

Las fiestas del Orgullo LGTB (acrónimo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) en Madrid ya tienen fecha. Del 29 de junio al 3 de julio, el barrio de Chueca de la capital volverá a acoger las multitudinarias celebraciones que reivindican la visibilidad y los derechos de este colectivo.
El plato fuerte de las fiestas será el sábado 2 de julio con un gran desfile que este año repetirá el recorrido del año pasado -de la Puerta de Alcalá hasta la Plaza de España donde se instalará el escenario-, según ha confirmado el presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), Antonio Poveda.
Este año los actos estarán dedicados a la lucha contra el sida. El lema Salud e Igualdad por derecho pretende devolver al primer orden el VIH por el repunte de su incidencia en la población homosexual y en el colectivo transexual que se dedica a la prostitución.
La marcha busca, además, mostrar el rechazo al recurso del PP ante el Tribunal Constitucional sobre la Ley de matrimonio homosexual. "No vamos a permitir ni un paso atrás en los derechos que hemos conquistado", afirmó Poveda, quien lamentó el "retroceso" en la lucha contra el VIH que han sufrido las autonomías donde gobierna el PP. "En Madrid, por ejemplo, se han retirado las subvenciones a las asociaciones que trabajan con poblaciones en especial riesgo", insitió.
Tras la iniciativa del orgullo sostenible de 2010, las fiestas de este año quieren dar un paso más en ese camino, programar actividades de día para mayores y niños y conciliar las diferentes sensibilidades para que todos los vecinos del barrio "sientan las fiestas como suyas".
Poveda ha avanzado que este año la plaza de Vázquez de Mella va a concentrar las iniciativas culturales con dos exposiciones sobre la visibilidad del VIH y sobre los últimos 30 años de lucha contra el sida. Las actuaciones escénicas (teatro, danza, música) tendrán lugar en la plaza del Rey.

¿Por qué razón se celebra este día?
Muchos de nosotros nos hemos preguntado alguna vez de dónde viene el Orgullo Gay. Esta es la historia...
Año 1969. El 28 de junio la policía neoyorkina irrumpe de forma violenta en un bar de ambiente muy conocido, el Stone Wall, para, supuestamente, llevar a cabo un control de bebidas alcohólicas. Pero el objetivo de aquella visita iba más allá. Agentes y clientela se enzarzan en un enfrentamiento que dura tres días. Fue la primera vez que los agredidos no se sometieron y se enfrentaron a los policía.
En poco tiempo el lugar se llenó de patrullas pero al tiempo la multitud que protestaba también se multiplicó. 
Se da por cierto que el estado de ánimo de los presentes después de haberse celebrado el multitudinario funeral de Judy Garland, un icono para la comunidad gay de EE.UU. fue lo que les condujo a resistirse en lugar de someterse pacíficamente como hasta entonces.
Nace así el Orgullo Gay como commemoración del día en que un grupo de personas se plantó frente a la discriminación.
Tan sólo unas semanas después  la ciudad de Nueva York veía nacer el Frente de Liberación Gay (GLF). 
A final de año, el GLF ya contaba con grupos en ciudades y universidades por todo el país. En poco tiempo surgieron organizaciones similares en Canadá, Francia, Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, Argentina, Australia y Nueva Zelanda.
Desde entonces y hasta hoy, la mayor parte de las festividades del Orgullo Gay se celebran alrededor de la efeméride, definida por D’Emilio como “la caída de una horquilla oída en todo el mundo”.
En 1998, un grupo estadounidense pro derechos LGTB formó una plataforma política denominada los Demócratas de Stonewall. El grupo fue fundado por Barney Frank, un parlamentario gay.
El bar Stonewall Inn cerró a finales de 1969. A lo largo de los siguientes veinte años, el local fue ocupado por varios establecimientos, incluyendo una tienda de bocadillos, un restaurante chino, y una zapatería.
Muchos visitantes y nuevos residentes del barrio desconocían en aquella época el carácter histórico del edificio y su conexión con los disturbios.
A principios de los 90, el lugar fue renovado por primera vez y reabierto como un bar gay llamado, simplemente, Stonewall. Una segunda renovación a finales de los 90 atrajo a una mayor clientela.
El club siguió siendo bastante popular hasta que el equipo de gestión perdió sus derechos sobre el local en 2006. Nuevos propietarios volvieron a abrir con éxito el local a la clientela gay en febrero de 2007, bajo el nombre original, The Stonewall Inn.
La leyenda cuenta que cuando la policía irrumpió en el bar sonaba, en homenaje a la artista fallecida, su interpretación de Over The Rainbow, que ya por entonces era un himno Gay, pues habla de un lugar más allá del arco iris donde los problemas desaparecen y los sueños se convierten en realidad.
En 1985, durante una conferencia internacional de coordinadores de asociaciones gays, se decidió elegir el día de los acontecimientos de Stone Wall de 1969 como el Día del Orgullo Gay.