Buscar este blog

lunes, 28 de febrero de 2011

Gala dos Oscar 2011

«El discurso del rey», gran triunfadora dos Oscar 2011

A cinta británica El discurso del rey converteuse na gran triunfadora da 83.ª edición dos Oscar ao conseguir catro das doce estatuíñas ás que optaba. O filme británico levouse os premios á mellor película, mellor actor protagonista (Colin Firth), mellor dirección (Tom Hooper) e mellor guión orixinal (David Seidler).

Na outra cara da moeda queda La red social, gran triunfadora dos Globos de Ouro que viu como os premios clave foron a parar ao seu gran rival El discurso del rey. Valor de Ley, que se foi de baleiro a pesar de estar nomeada a dez premios, e 127 horas, que estaba nomeada a seis estatuíñas e tampouco se levou ningunha, tamén engrosaron a lista de decepcións da noite.

Tampouco tivo sorte o cine español, que non puido conseguir os dous premios aos que aspiraba pola cinta hispano-mexicana Biutiful de Gonzalo Fernández-Iñárritu e a actuación do seu protagonista Javier Bardem.
 
Origen, de Emma Thomas e Christopher Nolan, conseguiu o mesmo número de premios que a triunfadora británica, aínda que todos eles nas categorías técnicas. Así adxudicouse os de mellor fotografía (Wally Pfister), mellores efectos sonoros (Richard King), mellor son (Lora Hirschberg, Gary A. Rizzo e Ed Novick) e os mellores efectos visuais (Paul Franklin, Chris Corbould, Andrew Lockley y Peter Bebb).
 
La red social, de David Fincher, que foi galardonada nas categorías de mellor guión adaptado (Aaron Sorkin), mellor banda sonora orixinal (Trent Reznor e Atticus Ross) e mellor montaxe (Angus Wall y Kirk Baxter). A cinta sobre a creación de Facebook conseguiu só tres das oito estatuíñas ás que estaba nomeada,
e todas elas en categorías menores, converténdose nunha das perdedoras da noite.
 
Os premios de animación foron para Toy Story 3, de Lee Unkrich, como mellor película, e The lost thing, de Shaun Tan e Andrew Ruhermann, como mellor curtametraxe. Mentras, Alicia en el país de las maravillas gañou os de mellor dirección artística (Robert Stromberg y Karen OHara) e mellor vestiario (Colleen Atwood).

Pola súa parte El hombre lobo conseguiu a estatuíña á mellos maquillaxe (Rick Baker y Dave Elsey ) e Strangers no more posicionouse como a mellor curta-documental (Karen Goodman and Kirk Simon).



Derrota do cine en castelán
Bardem quedouse sen a preciada estatuíña á que aspiraba pola súa interpretación de Uxbal na cinta hispano-americana Biutiful, dirixida por Alejandro González-Iñárritu, que optaba ao Oscar á mellor película en lingua extranxeira, que finalmente se o levou a danesa In a better world, de Susane Bier.

Polo mesmo papel, o actor español foi galardoado este ano co premio Goya á mellor interpretación
masculina e estivo nomeado ao BAFTA na categoría de mellor actor, que finalmente tamén foi para Colin Firth.

Non obstante Bardem xa obtivo en 2007 o Oscar ao mellor actor de reparto polo filme No es país para viejos, dos irmáns Coen. Ademáis no ano 2000 foi nomeado como mellor actor en Antes de que anochezca, dirixida por Julian Schnabel.

Pola súa parte, Iñárritu, quedouse sen a estatuíña, catro anos despois da súa cinta Babel. En Biutiful narra a historia de Uxbal, un home en caída libre ligado á vida sobrenatural. É a terceira ocasión na que o realizador mexicano está nomeado e a terceira que se vai de baleiro.

Actores e actrices premiados
No apartado de intérpretes cumplíronse as expectativas estrictamente e os catro favoritos fixéronse
coas estatuíñas. Así, Colin Firth gañou o Oscar ao mellor actor protagonista pola súa actuación en El discurso del rey, arrebatándolle a estatuíña a Javier Bardem.

«Teño a sensación de que a miña carreira tocou teito», dixo Firth ao recoller o Oscar por un traballo no que tamén gañou o Globo de Ouro, o BAFTA e o premio do Sindicato de Actores, entre outros galardóns.

Mentres, Natalie Portman foi recoñecida como a mellor actriz protagonista polo seu papel en Cisne negro. «Realmente gustaríame compartir este premio co resto das actrices nomeadas», afirmou dende o escenario unha embarazada Portman.

Nos papeis secundarios, os dous intérpretes de The figter Christian Bale y Melissa Leo foron galardoados como mellor actor e actriz de reparto, respectivamente.


Penélope Cruz, estelar reaparición na gala dos Oscar xunto a Bardem

Non estaba nomeada pero era a máis esperada. Penélope Cruz resgresou á alfombra vermella por novena
vez para acompañar a Javier Bardem na súa gran noite.

É a terceira candidatura para o actor español que aínda que non partía como favorito amosouse emocionado á súa chegada, ao igual que o fixera dous días antes no seu encontro coa prensa acompañado de Alejandro González-Iñárritu cando confirmou que se gañaba adicaríalle o galardón á súa muller e ao seu fillo.

E a aparición de Penélope Cruz era causa da maior expectación porque é a primeira aparición pública da actriz (aínda que en dous ocasións anteriores a puideramos ver fotografada á saída de dous restaurantes dos Ánxeles) dende que deu a luz ao seu primeiro fillo, aínda de incógnito nome, o pasado 22 de xaneiro
no hospital Cedars-Sinaí de Beverly Hills.



A máis elegante dos últimos vinte anos de Red Carpet, título co que se alzou polo impresionante Versace rosa empolvado que levou en 2007, o ano da súa primeira nominación, non podía defraudar aos seus seguidores.

Ela, reina en cada unha das súas aparicións, máis que nunca o foi cun vestido en tons burdeos e prata de corte serea, cun promunciado escote de L’Wren Scott e xoias de Chopard valoradas nun millón de dólares. Penélope, que tivo unha recuperación récord, estaba espectacular tan só trinta e sete días despois de que fora mamá.

E aínda hai máis primeiras ocasións no listado desta parella de triunfadores veteranos xa nesta cerimonia que levan cinco anos alternándose nomeamentos e premios con empate técnico: tres candidaturas cada un. Javier Bardem dous en categoría principal, hai dez anos por Antes de que anochezca en 2001 e este ano por  Biutiful e unha no reparto de No es país para viejos en 2008 que lle validou a dourada estatuíña; Penélope, ao contrario, unha en principal por Volver en 2007 e dous en reparto por Vicky Cristina Barcelona, en 2009 cando conseguiu o Oscar, en el 2010 por Nine. Todo un record. E suma e segue.

É esta a terceira ocasión en que Penélope Cruz e Javier Bardem —ademais de nomeado presenta xunto ao seu bo amigo Josh Brolin os galardóns ao mellor guión orixinal e ao mellor guión adaptado— acoden como parella á cerimonia dos Oscar, pero a primeira na que pasearon xuntos e da man por unha alformbra vermella
dende que se reencontraron ás órdenes de Woody Allen no verán de hai casi catro anos. Nunca ata o de agora a parella, celosa da súa vida privada, deixárase fotografar abertamente, felices, sorrintes nun paseíño
de estrelas. E para porlle un «the end» de cine a esta esperada aparición, chega con dicir que é a primeira vez que Javier Bardem e Penélope Cruz acoden a un evento público dende que se casaron o pasado xullo nas Bahamas.

viernes, 25 de febrero de 2011

El valor del silencio

Imagínate un mundo donde no existe el móvil ni la televisión. No puedes usar el ordenador ni buscar el dial de la radio. El sonido de los coches o la gente hablando tampoco existen. Lo único que tienes ante ti es el silencio y este te va a acompañar toda tu vida. 

Así viven los monjes de la orden de los Cartujos, fundada por San Bruno de Colonia en el año 1084. Escondido entre los Alpes franceses se levanta la Gran Cartuja. En el interior habitan 19 monjes que eligieron el silencio absoluto como manera de encontrar a Dios. Al ingresar en la hermandad asumieron cinco votos: castidad, pobreza, obediencia, estabilidad en el monasterio y conversión de costumbres. A partir de este momento toda su vida quedó atrás.

Al entrar en la orden se rapan el pelo. Sólo tres ancianos llevan barba confirmando así su aspecto austero. Su vestimenta se compone de un hábito blanco con amplias mangas, y de escapulario, también blanco y de tela fuerte, con capucha y cinturón. Usan varios tipos de calzado dependiendo del tiempo y del trabajo que tengan que realizar: sandalias, botas de monte o deportivos. Y cuando trabajan, por encima de su habitual vestimenta, se colocan un delantal azul.

En su celda pasan solos 19 horas al día. Sólo un día a la semana pueden charlar y salir unas horas a pasear por los alrededores de la cartuja. Lo llaman el momento de esparcimiento.

Su celda, muy sencilla, dispone de una estufa de leña en el centro de la estancia, un camastro, una mesa y un armario. En la pared, en el centro, una figura de Jesús crucificado. En un lado de la alcoba está situado el lugar de oración. Su única ventana no les deja ver más paisaje que el azul del cielo. 

Para interrumpir su reflexión lo mínimo posible, los cartujos reciben diariamente la comida a través de una ranura situada en la pared que comunica con el claustro. Se dedican al estudio, al rezo individual y al reposo. En su silencio, los monjes son agricultores y artesanos y ayudan a familias pobres con la producción de su famoso licor: Elixir de la eterna juventud. La vida comunitaria, los oficios, las labores y el tiempo de esparcimiento conjunto interrumpe sabiamente el aislamiento. Los domingos y festivos comen todos juntos y tres veces al día se reúnen en la iglesia.

Fuera del monasterio la vida sigue. Llega el sol de verano, la caída de la hoja en otoño, el invierno con sus nevadas y por fin los colores de la primavera. Pero dentro de la Gran Cartuja el silencio es el único protagonista. Sólo a través del prior se enteran de lo que ocurre en el mundo. Las visitas están prohibidas excepto en el período de contemplación. Este se produce dos veces al año y en él los monjes pueden recibir a sus familiares.

Para ser un monje Cartujo se debe tener una vocación espiritual y una entrega a Dios muy fuertes. Piensan que en silencio se vive mejor.

No hacen falta los sentidos para conocer lo importante, sólo el silencio

jueves, 24 de febrero de 2011

Una vida dedicada a las letras


Si nos preguntaran quién es el autor de Cinco horas con Mario, de La sombra del ciprés es alargada o de El hereje, contestaríamos todos sin pensarlo dos veces. Y es que cuántas horas nos hemos pasado estudiando a Miguel Delibes y sus obras durante el bachillerato, sobre todo cuando teníamos esos exámenes de literatura contemporánea que tanto odiábamos. Sus novelas recogieron los últimos latidos del mundo rural castellano, con paisajes austeros pero llenos de matices, y con personajes tiernos y defectuosos, como los de verdad. Recuerdo que, aunque los críticos literarios destacaban especialmente La sombra del ciprés es alargada, mi profesora de literatura adoraba Cinco horas con Mario (1966) y, escuchando sus clases, me despertó tal interés que decidí leer la novela. Es un libro que me resultó bastante interesante sobre todo por su estructura desordenada. Que una mujer se pase toda la noche hablando con su marido ya muerto, me pareció un tema muy original para la época, y que sólo un autor como Delibes sería capaz de resolver de una forma tan brillante.

Miguel Delibes vendía anualmente cientos de miles de ejemplares porque fue un gran trabajador de la literatura que cautivó con sus historias a todos los españoles. Delibes tenía un aire distante, pero era muy emotivo. Su sensibilidad extremada se manifestaba en la incapacidad de asumir cualquier injusticia, sobre todo, ajena. Un buen amigo mío, Paco, y gran conocedor de la literatura de Delibes y de su persona, me contó una vez que el primer libro que leyó de este gran literario fue Las Ratas (1962), una novela que calificó de sórdida e innecesaria en un primer momento, pero que años después no sólo la comprendió, sino que se convirtió en una de sus novelas favoritas.

En El camino (1950), sin embargo, Delibes detalla de tal manera los escenarios en los que transcurre la acción que te los imaginas perfectamente. Me contó Paco que hace hablar a sus personajes con diálogos que nos parece escuchar, siempre dueño de una prosa inimitable, sonora, rítmica. La crítica siempre ha admirado en Delibes su capacidad para poner voces a sus personajes. Pero Paco también me dijo que había mucha tristeza en El camino, pero no era amarga, sino más bien de explicitación de esa angustia que genera el mero vivir y a la que toda persona intenta dar sentido. Para muchos esta es la mejor novela del escritor, que nos enseña a seguir adelante en el camino aunque este no nos guste. 

"Todo español tiene su Delibes favorito" me repite Paco constantemente, y él ya tiene el suyo: orientó su tesis doctoral hacia la obra periodística del novelista. Sabía que no era el primero ni el segundo ni el tercero al que se le ocurría escribir sobre Delibes, pero aún así se volcó totalmente en su nuevo proyecto. Miguel Delibes fue director y accionista del periódico El Norte de Castilla. Siempre reconoció que se hizo escritor en el periodismo. No resulta difícil comprobarlo en la evolución de su labor: desde su primera crónica hasta que se puso a escribir La sombra del ciprés es alargada pasaron apenas tres años, y sorprende menos el salto si se acompañan las muchas crónicas, artículos, críticas de cine y de libros que escribió en esos meses. En estos textos aparecerían ya las preocupaciones que Delibes tematizaría en sus obras: la infancia, el sentido del origen, la vocación, la muerte. Las ratas y Viejas historias de Castilla la Vieja nacieron de ficcionar lo que no podía noticiar en el periódico: la ruina y el empobrecimiento del mundo rural castellano.

Pero Delibes podría haberse dedicado al marketing, a dar conferencias, a dejarse ver, a cultivar su imagen de pionero del ecologismo. Sin embargo permaneció encerrado en Valladolid trabajando. El resultado es una obra amplísima y variada que cerró los años noventa con dos grandes novelas: Señora de rojo sobre fondo gris (1991) y El Hereje (1998), con la que ganó, a los 78 años, su segundo Premio Nacional de Literatura.

Desde este momento la salud de Miguel Delibes había empeorado. Padeció un cáncer de colon y su aspecto se había degradado. La cara se le había redondeado, y estaba más gordo y encogido. Paco, que era amigo de Delibes, lo telefoneó al atardecer del 19 de octubre de 2008 y me contó que don Miguel, le hablaba con la ternura, la emoción y las palabras de quien sabía que no se verían más. Y así fue, el gran novelista español murió apenas dos años después.








miércoles, 23 de febrero de 2011

¿Realmente somos felices?

La felicidad es un sentimiento. Pero no un sentimiento cualquiera, sino uno de esos que son de verdad. Un puro sentimiento. Un hombre feliz no es aquel que encuentra el placer, al igual que un hombre desgraciado no es el que tiene un momento doloroso.

La felicidad es un sentimiento interior, un sentimiento que solo la persona que lo posee sabe lo que es. Un sentimiento que no se puede expresar con palabras o gestos, un sentimiento muy íntimo.

Muchos creemos que la felicidad es divertirse, obtener el placer por encima de todo. Pero no. Lo que realmente produce felicidad son tus amigos, tu familia, tu gente. Eso es la verdadera felicidad. Cuando te emborrachas, te drogas... eres feliz en ese momento, pero en cuanto se te pasa el efecto, la felicidad se va a la mierda y produce muchas veces momentos de gran depresión, momentos de buscarte a ti mismo y no encontrarte. Eso no es lo que queremos. No queremos una felicidad pasajera, sino una felicidad para siempre, infinita, para toda la vida.

Ayudar a tus amigos, a tus compañeros, a tu hermano es lo que produce realmente la felicidad, y esta felicidad, podremos tenerla toda la vida, con altibajos, pero siempre siendo felices, teniendo a alguien a nuestro lado, queriendo a nuestro amigo, a nuestra familia.

La felicidad no es un medio para llegar a algo, sino un fin. Una meta a la que todos queremos llegar tarde o temprano, una meta que todos, sin darnos cuenta, nos proponemos conseguir desde que nacemos hasta que morimos. Una meta de por vida.

Jean Paul Sartre decía que “la felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace” y hay que tenerlo presente en cada momento de nuestra vida.

martes, 22 de febrero de 2011

Game Over

He echado de menos esos días raros y alocados que viví contigo. Me dijiste que era un amigo, un gran amigo. Una persona especial y distinta que se había colado en tu vida. Que a mi lado sentías y vivías cosas hermosas, que a pesar de querer negarlo te llegó a embargar la ilusión. Lo vi en tus ojos, en tus labios y en el estremecer de tu cuerpo.

Pero después volvimos a este mundo real tan distinto de las historias de amor que se cuentan en las películas. Encontraste una excusa para engañarme, para justificarte, para poner fin a lo nuestro. Sembraste distancia entre los dos. Lo nuestro era una locura, y yo sólo fui una manera de aparcar tu soledad, de enterrar tu melancolía y tus autoengaños.

Todas las historias tienen un final y quizás la nuestra haya llegado a ese punto en el que buscas entre los recuerdos alguna chispa que no llega a encender la madera mojada después de tantas noches bajo la lluvia.

No hay culpables. Echémosle la culpa al tiempo que todo lo cambia. Mejor así. Se que he sido cobarde por alargar la agonía para no tener tu ausencia, por miedo a lo que sería sin ti. Egoísta por preferir tenerte a mi lado en blanco y negro privándome yo mismo de otros colores.

Se que me quieres y que siempre me has querido. Yo también te he amado, y aún hoy es el día que te quiero. Pero ha llegado la hora de tragar saliva, secar lágrimas y mirar hacia delante por separado.

Aunque caerás en el olvido me quedo con la grata sensación y convencimiento de que puedo, y de que estoy preparado para ilusionarme. Volver a sentir que estoy vivo, que creo en el amor verdadero y no en la cabezonería y falsedad con la que tú ensucias la grandeza que se encierra en esa palabra de cuatro letras. Siento que tengo mucho en mi interior, y que puede llegar ese día que cambiará todo.

lunes, 21 de febrero de 2011

Acabó Operación Triunfo

Muchos llevaban ya varias semanas especulando sobre cuándo llegaría este día. Ya lo sabemos. El problema es que no acaba solo OT 2011, sino que acaba un programa que cumplía los sueños de unos pocos jóvenes que buscaban un sitio en el mundo de la canción.

Ganó Nahuel, pero antes pasaron muchas cosas. Empezó Nina atizando a Telecinco por fulminar el programa y dijo: "Telecinco ha fulminado uno de los únicos programas que fomentaba valores como el sacrificio. No dejéis de soñar. Telecinco no se merece OT". Unas críticas que acentuó Noemí Galera que lloró en una gala tanto como Geno en todo el concurso: "Si no nos hubierais cambiado tanto de día, hubieran venido cantantes como Juanes, Kylie Minogue o Ricky Martin. Que quede constancia".

La gala fue ágil, más que ninguna de las de este año. Parecía que los de OT querían reconducir el programa, pero ya era demasiado tarde. Trajeron a un montón de extriunfitos, pero la mayoría de ellos de tercera o cuarta fila. De la primera edición solo Bustamante y una desconocida Mireia.

Luego llegaron las actuaciones. Primero las nominadas: Geno y Coraluna. La segunda cantó El apagón y Abellán sesumó a las protestas contra la cadena: "Te tocó cantar El Apagón, ni que lo hubiera elegido el capo de Telecinco, Paolo Vasile". La primera cantó Desilusióname y antes de ser expulsada nos dejó para el recuerdo la frase “Déjame sufrir en paz”. Luego se marchó siendo así la primera expulsada de OT y también la última. Y siguieron las actuaciones.

En esas llegaron los finalistas: Álex, Jefferson y Nahuel. Parecía que cualquier cosa que no fuera una victoria de Álex y su ego era un fracaso del programa, pero ganó Nahuel. Este paraguayo ha destacado por ser una persona humilde. Tuvo unos orígenes difíciles en su país, donde tuvo que cantar en la calle desde los seis años para su familia. Sus lágrimas al conocer la victoria han sido muy emotivas y a más de uno le hicieron llorar. El próximo 4 de junio Nahuel presentará su primer disco en una fiesta especial, con Paris Hilton como maestra de ceremonias. 

Pero Operación Triunfo llegó a su fin y como no podía ser de otra forma, la última canción fue Mi música es tu voz, un clásico del programa.

Triste final para algo que en su momento fue mítico.

Viva OT!

David Teijeiro Prado




domingo, 20 de febrero de 2011

El último día de nuestra vida

Es ese día para tomar las decisiones que hace tiempo ya quisimos haber tomado pero que será imposible tomar ya. Éste es un día cualquiera para los demás, pero para tí, es el día en que todo se acaba, todo lo de aquí, todo lo de esta vida, termina, las últimas horas, los últimos minutos... y la vida se acabó. Comienza la eternidad.

Se fueron todas las oportunidades. Lo que hiciste quedó hecho y lo que no, quedó sin hacer. Ahí se quedan los placeres, ahí se quedan los sufrimientos, ahí se queda el dinero, el oro, la plata, la ropa, los perfumes. Se queda todo, todo lo que en esta vida te pertenecía. En tu maleta al otro mundo solo puedes llevar las buenas y las malas obras. Nada más.

¿Cuántas cosas te propusiste hacer en esta vida? Si volviera a empezar... pero aquí ya acaba todo. Muchas veces ocurre eso de pensar cuando pude y no quise, y ahora que quiero ya no puedo. Pero ahora, ¿qué importan las faltas que cometí en esta vida? Ya nadie me puede quitar lo bailado, aunque a veces las acciones de las personas una vez que pasaron ya no son nada. Son un simple recuerdo de algo que nunca más volverá.

Quisieras haber sido un buen hombre, un buen esposo, un buen amigo, pero ¿por qué no nos dedicamos a hacerlos ahora, en este momento? Querer es poder ¿no? Quererlo ser de una vez por todas y hasta el último día de nuestra vida, hasta el último aliento, aprovechar el tiempo.

¿Qué quisiera haber sido al final de esta vida? ¿Tendré que decir pude y no quise, o ya podré decir pude y quise?

...

David Teijeiro Prado

sábado, 19 de febrero de 2011

Eternidad

¿Cuántos años tengo? 

Ya no los tengo. Han pasado ya para no volver. He de morir, he de dejar todo lo que poseo.

¿Cuándo será? ¿Cómo? ¿En dónde? ¿Quién después pensará en mi? ¿Se acaba todo este mundo?

Mi conciencia me dice que no.

¿Qué me esperará después de esta vida? ¿Me salvaré o me condenaré? ¿Qué será de mí?

Tengo un alma que no morirá con el cuerpo, y esa alma soy yo mismo, que pienso, reflexiono, deduzco, recuerdo, quiero. Esta alma será un espíritu, será un alma eterna.

¿Qué me espera en la otra vida?

Yo espero que la felicidad. Tiendo irresistiblemente a ser feliz. En este mundo tengo la certeza de que existe, pero en la vida futura ¿la poseeré o seré para siempre privado de ella? Esta tierra no es el lugar de mi verdadera patria. Mi patria verdadera está más allá de las fronteras de esta vida. Si no la consigo seré eternamente desterrado, miserable, infeliz. Estoy acostumbrado en este mundo a ver como pasan las horas del reloj, a ver como todo transcurre.

¿Qué será la eternidad, ese momento que nunca acaba, ese instante que nunca tendrá fin?

Yo reconozco que en este mundo no hay casi justicia. Unas veces porque no se puede hacer, otras no se sabe hacer, y otras no se quiere hacer. Es necesario que si no la hay aquí la haya en la otra vida. Lo crea o no, me preocupe de ello o no, existe esa otra vida eterna donde cada uno tendrá su castigo o recompensa según hayan sido sus obras. Y esto, para siempre.

Realmente, ¿qué es lo que pensamos?

El injusto tiempo

La vida pasa, y pasa muy rápida. El hoy ya no es hoy, es ayer. Y el mañana ya no es mañana, es hoy. Cuando nos damos cuenta hemos crecido, como crece una planta, y solo nos queda el recuerdo, el recuerdo de conocer, el recuerdo de saber. Un recuerdo en el que todo te viene a la mente, las cosas buenas y las cosas malas, un recuerdo lleno de anécdotas para contar, de amigos de los que acordarse. Un recuerdo que no sería recuerdo si el tiempo se parara y no pasase. Un tiempo estático donde todo sería presente y no existiría pasado ni futuro, un tiempo inolvidable, inolvidable como todas esas cosas que aprecias, inolvidable como tus amigos, amigos a los que también les pasa el tiempo. Un tiempo pesado y persecutor, un tiempo que nadie entiende, que a nadie deja. Un tiempo que a veces te hace perder y otras ganar. Perder no es ser derrotado, perder es no ganar, ser ganado por un rival convertido en tiempo.

Desearía que ese tiempo desapareciese, que dejase de existir para siempre porque el siempre es eterno y la eternidad es para siempre, y el siempre no es nunca y el nunca nunca se usa. No se debe caer en el olvido, el olvido es malo, malo como el hambre, un hambre que te atrapa y no te deja sentir. Sentir sentimientos, sentir la brisa en la cara, sentir la noche y la mañana, sentir tu corazón. Un corazón lleno de afecto y de odio a la vez. Un odio transformado en cariño y un cariño transformado en amor, un amor placentero, un amor para siempre. Un amor con cariño, un cariño sin tiempo donde el olvido nunca se presentará. Un cariño para siempre.

David Teijeiro

jueves, 17 de febrero de 2011

Una carta al cielo


Buscando archivos por mi ordenador he encontrado un documento que una vez más me ha hecho pensar en lo dura que llega a ser la vida. Ver como gente a la que aprecias, a la que adoras se va así de repente, un buen día, sin tener tiempo ni siquiera a despedirte.
Esta es la carta que le escribí a una amiga hace ya casi 4 años.

Querida Rach,

No te he escrito antes porque no he tenido valor para hacerlo, las cosas han pasado muy deprisa, aunque ganas no me han faltado.

Hoy, viendo llover me acorde del día en que te conocí, ¿lo recuerdas? Hace ya unos cuantos años. Fue en el cumple de tu primo cuando aun éramos unos canijos. Recuerdo que cuando nos presentaron lo primero que hiciste fue sonreír. Me regalaste una sonrisa que desbordaba felicidad y ganas de vivir la vida al máximo, exprimirla hasta el último momento. Y así lo has hecho.

Doniños se convirtió en tu playa. La amabas, allí te sentías bien, como en casa, viendo la subida y la bajada de las mareas, las buenas olas para hacer surf, la gente que te quería y te admiraba, que no era poca. Día a día nos regalabas una sonrisa, un piropo, siempre, en los buenos y en los malos momentos. Con ella ayudaste a mucha gente, ¿sabes?

Hoy vienen a mi mente muchos recuerdos. Me acuerdo de ti en la playa de Doniños con una de tus inseparables amigas, Inés, siempre paseando de un lado a otro saludando a gente, riéndote, cogiendo olas. Hoy veo la lluvia caer y hecho de menos ir a Doniños.

Me vienen muchos recuerdos a la cabeza, muchas anécdotas, pero una de ellas sobrepasa a las demás: la última vez que estuve contigo. Era la víspera del día que me iba de vacaciones a Almería. Estábamos en la playa un buen grupo de amigos embadurnándonos en aceite, incluso quedasteis algunos para comprar un bote entre cuatro. Tomamos el sol, nos bañamos, hasta que llego la hora de irme.

Fuiste una de las pocas personas de las que me dio tiempo de despedirme, quedamos en vernos a la vuelta en la playa y en montarlas mucho los sábados de noche. Ese día no se me olvidará jamás. Yo te dije un hasta luego, que se convirtió en un adiós para siempre. Ya no te volvería a ver.

Ahora ya no puedo tocarte, sentirte, ya no estas a nuestro lado. Se que estás en un lugar mejor cuidándonos, animándonos para que regalemos sonrisas como las tuyas, pero desgraciadamente no son iguales, ni parecidas, y tenemos un gran vacío en nosotros.

Tengo la certeza de que algún día te volveré a ver, pero mientras tanto estarás siempre en mi corazón. No te olvidaré jamás.

Muy buenas olas Rach.

David Teijeiro.

¿Cuándo fue que empezamos a ser amigos?

Cuándo fue que empezamos a ser amigos? no lo sé, no me acuerdo, pero...no te parece gracioso que con tu pareja siempre quieras llevar la cuenta, recordar el día y el momento exacto en que nos conocimos, cuándo empezamos la relación, a qué hora, donde...Con la pareja celebramos aniversarios, y con los amigos, todo esto es algo que realmente sobra, no importa el momento exacto, la hora, el día en que los conoces, solo importa que a través de esos años, meses y días vas construyendo momentos inolvidables.

Con el presente construyes las anécdotas del ayer, recuerdas tal o cual fecha por cosas importantes pasadas a su lado, pero no tienes la presión de recordar que en un día exacto fue que empezasteis a ser amigos, es más, tal vez al principio esa persona te caía mal, o no pensaste que algún día podrías llevarte bien con el que hoy es tu gran amigo.

Estuve pensando en todo ello, y bueno, no importa si los conozco desde hace diez, veinte, cinco años o unos cuantos meses, lo importante es que en ese mismo tiempo se ha ido construyendo la confianza, el respeto, el cariño.

¡Cuantos años cuesta construirlos y que pronto se pueden echar a perder! Y digo esto porque ayer, mañana, pero sobre todo hoy os considero mis amigos, amigos que quiero muchísimo y con quien quiero convivir durante mucho tiempo.

“Recuerda que cada vez que sonríes se borra una tristeza y se ilumina una esperanza. Muchas personas entrarán y saldrán de tu vida, pero solo los verdaderos amigos dejarán huellas en tu corazón. Para manejarte a tí mismo, usa la cabeza; para manejarte con los demás, usa tu corazón!".

Esta es una gran frase de un escritor anónimo, pero una frase que, sin duda, en pocas palabras, refleja lo que quiero decir.

David Teijeiro.