Buscar este blog

viernes, 10 de junio de 2011

La dieta de moda: Método Dukan

Disociada, hipocalórica, astringente. De la manzana, del tomate y del melocotón. De la zona, relámpago, o del grupo sanguíneo. De Atkins, del cosmonauta o de las proteínas. Me referiero al interminable mundo de las dietas, o lo que es lo mismo, del eterno camino hacia la perfección. A estas dietas se ha añadido una nueva que está causando furor en todo lugar donde se va conociendo: la dieta Dukan.
¿Por qué hablamos de esta y no de otra? Porque se podría decir que es la dieta de moda, de la que se está hablando mucho, tanto de sus bondades como de sus posibles perjuicios.
La dieta Dukan lleva este nombre debido al nutricionista francés Pierre Dukan, encargado de escribir el libro No consigo adelgazar. Con la publicación de este libro, que en España llega en 2010, hubo gente que se animó a hacer esta dieta y consiguió buenos resultados.
Consiste en poder comer, sin límite, una serie de alimentos, y no poder comer nada, de la ‘lista negra', los alimentos prohibidos. Algunos alimentos son tolerados, es decir, se puede comer pero sin abusar en cantidad. Una dieta, hay que decir, basada en proteínas puras y lácteos, con la alternancia de la verdura. Sí, los hidratos de carbono se quedan fuera. Pero no sólo ellos. 

Método Dukan
Para explicar este método hay que hablar de cuatro fases: la de ataque, la de crucero, la de consolidación y la de estabilización. En todas las fases es fundamental beber al menos litro y medio de agua y tomar salvado de avena. 
La "Fase de ataque" es el periodo más corto de esta dieta y donde más se pierde en menos tiempo. Consiste en comer sólo proteínas y lácteos desnatados. Pero puedes comer desde un filete, a tres, según el hambre. Primer plato, segundo plato y postre. Tienes más de cien alimentos donde elegir para poder cocinar. ¿Te apetecen unos crepes con nocilla? No hay problema, pero eso sí, cocinados al estilo Dukan. 
Tras estos días comienza la "Fase crucero", en la que deben alternar los días de los alimentos permitidos en la primera fase, con los días donde se incorporan las verduras. Esta fase dura en función del peso que la persona quiera perder. El ejercicio no se debe quedar atrás, pero eso sí, Dukan advierte que debe ser moderado y no por mucho tiempo. Es más, dice que es obligatorio andar al día 20 minutos. 
Una vez pasado este tiempo comienza la "Fase de consolidación", es decir, lograr no recuperar el tiempo perdido. Esta fase dura diez días por kilo perdido, y en ella se va incorporando, progresivamente los alimentos prohibidos e incorpora comidas de gala, es decir, comida libre. Es una fase muy importante, y Dukan pone un acento sobre ello, ya que es aquí donde la gente no debe dejar el régimen, ya que podría tener el llamado efecto rebote
Finalmente, la fase soñada, la de estabilización. Ya se está en el peso justo, y ese peso está consolidado. Se vuelve a la vida normal pero, de por vida, Dukan da una serie de consejos. Seguir tomando salvado de avena de por vida, rechazar el ascensor y subir las escaleras, y dedicar todos los jueves a las proteínas puras. 

Críticas: Una dieta fraudulenta e ilegal
Muchos nutricionistas sostienen la importancia de que una dieta sea equilibrada para que no ocasione trastornos de salud, por ello rechazan esta dieta. Es el caso del Grupo de Revisión, Estudio y Posicionamiento de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (GREP-AEDN), que desaconseja  el Método Dukan, por considerarlo "ineficaz, fraudulento y potencialmente peligroso". 
Para tal crítica, hacen seis consideraciones. Indica que no tiene fundamento científico. En segundo lugar, afirma que cumple las características que definen a las dietas fraudulentas por sus resultados "rápidos" y "mágicos" y otras cuestiones. También denuncia la "ilegalidad" de las afirmaciones que hace, y asegura que "suponen una infracción grave".
La cuarta consideración es la "errónea atribución de capacidad adelgazante a las proteínas dietéticas". A su vez, denuncia este grupo las "contradicciones con los consensos de expertos en obesidad". Por último, advierte de los "potenciales daños" asociados a esta dieta que puede comportar desequilibrios nutricionales y puede ser altamente arriesgada ya que podría comportar alteraciones somáticas, psicológicas, hormonales, de crecimiento o de rendimiento. 
Estas son las críticas de algunos expertos en nutrición. Pese a ellas, son muchas las personas que la siguen en el mundo entero. Tan es así, que según las revistas del corazón, son muchas las famosas que la han realizado. Entre ellas, afirman, se encuentra Penélope Cruz y Jennifer López, tras sus embarazados, e incluso se ha dicho que Kate Middleton siguió esta dieta antes de su boda con el príncipe William.
En la red también se habla mucho de este método. Es más, han surgido muchos blogs y foros de las personas que siguen esta dieta.

Y tu, ¿sigues alguna dieta?

martes, 7 de junio de 2011

Salud e igualdad por derecho

Las fiestas del Orgullo LGTB (acrónimo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) en Madrid ya tienen fecha. Del 29 de junio al 3 de julio, el barrio de Chueca de la capital volverá a acoger las multitudinarias celebraciones que reivindican la visibilidad y los derechos de este colectivo.
El plato fuerte de las fiestas será el sábado 2 de julio con un gran desfile que este año repetirá el recorrido del año pasado -de la Puerta de Alcalá hasta la Plaza de España donde se instalará el escenario-, según ha confirmado el presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), Antonio Poveda.
Este año los actos estarán dedicados a la lucha contra el sida. El lema Salud e Igualdad por derecho pretende devolver al primer orden el VIH por el repunte de su incidencia en la población homosexual y en el colectivo transexual que se dedica a la prostitución.
La marcha busca, además, mostrar el rechazo al recurso del PP ante el Tribunal Constitucional sobre la Ley de matrimonio homosexual. "No vamos a permitir ni un paso atrás en los derechos que hemos conquistado", afirmó Poveda, quien lamentó el "retroceso" en la lucha contra el VIH que han sufrido las autonomías donde gobierna el PP. "En Madrid, por ejemplo, se han retirado las subvenciones a las asociaciones que trabajan con poblaciones en especial riesgo", insitió.
Tras la iniciativa del orgullo sostenible de 2010, las fiestas de este año quieren dar un paso más en ese camino, programar actividades de día para mayores y niños y conciliar las diferentes sensibilidades para que todos los vecinos del barrio "sientan las fiestas como suyas".
Poveda ha avanzado que este año la plaza de Vázquez de Mella va a concentrar las iniciativas culturales con dos exposiciones sobre la visibilidad del VIH y sobre los últimos 30 años de lucha contra el sida. Las actuaciones escénicas (teatro, danza, música) tendrán lugar en la plaza del Rey.

¿Por qué razón se celebra este día?
Muchos de nosotros nos hemos preguntado alguna vez de dónde viene el Orgullo Gay. Esta es la historia...
Año 1969. El 28 de junio la policía neoyorkina irrumpe de forma violenta en un bar de ambiente muy conocido, el Stone Wall, para, supuestamente, llevar a cabo un control de bebidas alcohólicas. Pero el objetivo de aquella visita iba más allá. Agentes y clientela se enzarzan en un enfrentamiento que dura tres días. Fue la primera vez que los agredidos no se sometieron y se enfrentaron a los policía.
En poco tiempo el lugar se llenó de patrullas pero al tiempo la multitud que protestaba también se multiplicó. 
Se da por cierto que el estado de ánimo de los presentes después de haberse celebrado el multitudinario funeral de Judy Garland, un icono para la comunidad gay de EE.UU. fue lo que les condujo a resistirse en lugar de someterse pacíficamente como hasta entonces.
Nace así el Orgullo Gay como commemoración del día en que un grupo de personas se plantó frente a la discriminación.
Tan sólo unas semanas después  la ciudad de Nueva York veía nacer el Frente de Liberación Gay (GLF). 
A final de año, el GLF ya contaba con grupos en ciudades y universidades por todo el país. En poco tiempo surgieron organizaciones similares en Canadá, Francia, Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, Argentina, Australia y Nueva Zelanda.
Desde entonces y hasta hoy, la mayor parte de las festividades del Orgullo Gay se celebran alrededor de la efeméride, definida por D’Emilio como “la caída de una horquilla oída en todo el mundo”.
En 1998, un grupo estadounidense pro derechos LGTB formó una plataforma política denominada los Demócratas de Stonewall. El grupo fue fundado por Barney Frank, un parlamentario gay.
El bar Stonewall Inn cerró a finales de 1969. A lo largo de los siguientes veinte años, el local fue ocupado por varios establecimientos, incluyendo una tienda de bocadillos, un restaurante chino, y una zapatería.
Muchos visitantes y nuevos residentes del barrio desconocían en aquella época el carácter histórico del edificio y su conexión con los disturbios.
A principios de los 90, el lugar fue renovado por primera vez y reabierto como un bar gay llamado, simplemente, Stonewall. Una segunda renovación a finales de los 90 atrajo a una mayor clientela.
El club siguió siendo bastante popular hasta que el equipo de gestión perdió sus derechos sobre el local en 2006. Nuevos propietarios volvieron a abrir con éxito el local a la clientela gay en febrero de 2007, bajo el nombre original, The Stonewall Inn.
La leyenda cuenta que cuando la policía irrumpió en el bar sonaba, en homenaje a la artista fallecida, su interpretación de Over The Rainbow, que ya por entonces era un himno Gay, pues habla de un lugar más allá del arco iris donde los problemas desaparecen y los sueños se convierten en realidad.
En 1985, durante una conferencia internacional de coordinadores de asociaciones gays, se decidió elegir el día de los acontecimientos de Stone Wall de 1969 como el Día del Orgullo Gay.

viernes, 27 de mayo de 2011

Tanorexia: Obsesión por estar moreno

Toda obsesión y adicción que tengamos es mala, ya sabes: lo bueno, si es breve, dos veces bueno. Es decir, lo poco gusta y lo mucho cansa. Lo que quiero decir con estos dichos es que los excesos, sean del tipo que sean, son malos, por lo que las adicciones también lo son.
El principal problema que tenemos es que no estamos a gusto con lo que tenemos y casi siempre nos gusta más lo de los demás o lo que nos es difícil conseguir, como el moreno de piel. Llegar a tener un color bronceado es cuestión, entre otras cosas, del tipo de piel que tenga cada persona, por lo que a las personas con una piel blanca por naturaleza les va a costar mucho coger color, incluso pueden llegar a dañar su piel. Además, es posible que caígan en una obsesión por el bronceado.
Ahí es donde aparece el problema. La tanorexia es una adicción al bronceado a querer tener un color de piel más moreno que el que se tiene y nunca estando conforme con el color de piel actual. El problema viene cuando ya se ha obtenido un buen color pero se sigue con la obsesión por ponerse moreno.
Las personas más susceptibles de tener tanorexia son las mujeres de entre 25 y 35 años. El problema viene cuando hacen de todo por estar morenas, como gastarse el dinero en sesiones de rayos UVA durante el invierno, para no perder el color; además, en verano, cuando van a la playa, se pasan horas tomando el sol, con el consiguiente peligro que esto supone. El principal problema es el daño que se le puede hacer a la piel, si no se adoptan las medidas necesarias: el cáncer de piel es el peligro al que se expone. Además, la piel se envejece notablemente. Aunque también hay que tener en cuenta los mitos del bronceado.
Se trata de una verdadera obsesión por tener un color de piel morena. La tanorexia es la enfermedad del bronceado, la adicción por estar morenos. La solución: la prudencia. Toda adicción, sea del tipo que sea, es mala. Hay que procurar ser consciente de los peligros a los que nos exponemos.

Los mitos del bronceado
El problema es que no estamos a gusto con nuestro cuerpo. Los que tienen la piel morena, la quieren tener menos oscura y lo que tiene la piel blanca, quieren coger más color y ponerse morenos. En general, en la época en la que nos ha tocado vivir, la tendencia es a ponerse moreno y broncearse.
Uno de los mayores mitos del bronceado es el del melanoma. Se dice que las personas mayores de 30 años deben protegerse más del sol para evitar sufrir un cáncer de piel. No es cierto, ya que el sol que recibe nuestra piel antes de los 18 años puede ser suficiente para desarrollar una enfermedad en el futuro. Lo que sí es cierto es que tomar el sol debilita la piel; por eso vemos a personas mayores que llevan toda la vida tomando el sol con la piel un poco caída.
Un mito que es cierto es el de que las pieles morenas tienen menos probabilidades de sufrir un cáncer de piel. La razón es la melanina, un componente natural. Pese a ello, todos debemos protegernos al exponernos al sol.
Otro de los mitos es el de las camas solares. En realidad, estas camas no son tan buenas como las pintan, ya que puedes correr el riesgo de quemarte o de perjudicar tu piel. Darse baños de rayos UVA no tiene por qué ser mejor que tomar el sol.
Uno de los mayores mitos del bronceado es el del aceite de oliva o girasol, que para nada hace que tu piel se ponga morena, simplemente hueles a ensalada. Tampoco la Coca-Cola como decía la famosa Sara Montiel. También hay que señalar que la piel se debe acostumbrar al sol poco a poco, por lo que los primeros días que estés en la playa no te expongas al sol mucho tiempo. Deja que tu piel se habitúe. Lo que sí debes hacer es hidratarte, bebiendo agua y dándote crema en el cuerpo. Tambíen puedes probar las toallitas bronceadoras o el autobronceador.

jueves, 26 de mayo de 2011

Martín Rivas: «Me esfuerzo para que la gente se involucre en mi trabajo»

Hoy entrevistamos a uno de los rostros más conocidos del panorama telvisivo español en los útimos tiempos. Amable, educado, divertido y, sobre todo, con las ideas muy claras. Así es Martín Rivas, hijo del reconocido periodista, novelista, ensayista y poeta Manuel Rivas. A sus 26 años ya tiene todo un séquito de fans adolescentes que lo persiguen allá donde va, pero él mantiene los pies en la tierra.

—¿Queda algo del chico que en 2007 dejó Santiago para instalarse en Madrid?
—Aquello supuso un cambio muy brusco, era muy joven y no sabía en qué iba a derivar todo esto. Pero lograba mi independencia económica. Fue un desafío.

—Debe resultar duro mantener una pose.
—Me gusta ser sensato y medir lo que digo. No me preocupan las preguntas que me hacen sino las respuestas, que sean malas. La popularidad forma parte del juego. Esta profesión implica algo más que actuar, es un negocio, como el fútbol.

—¿Y ser sexy forma parte del juego?
—Si alguien me considera guapo le estaré agradecido. No es una etiqueta incómoda. El problema surge si solo llega eso. No me veo como un ídolo. Me esfuerzo para que la gente se involucre en mi trabajo.

—¿Cómo llevas la fama? ¿Te agobia?
—No. Me molesta, me agobia pero desde el punto de vista de que a veces resulta un poco agresivo. Cuando vas en el metro en Madrid y se ponen a gritar «que si que es… que no es… que si…» y de pronto todo el vagón te está mirando y no sabes dónde meterte. Es bastante incómodo y agresivo.

—¿Te gustaría más tu trabajo sin esa parte?
— Yo creo que esto es pasajero y simplemente es esta moda. Si consigo hacer las cosas bien ya me tomarán más en serio. Pero como es algo que no puedo controlar no depende de mí.

—¿Ser actor fue fruto de la casualidad?
—De niño recuerdo que soñaba ser futbolista o médico. Con el tiempo entré en una escuela de interpretación porque mis profesores de la facultad me lo aconsejaron para que aprendiera a analizar textos y poder dar pautas a los actores. Ahí me di cuenta de que lo que me gustaba era actuar.

—¿Hasta qué punto es necesaria la formación académica para un actor?
—Es imprescindible pero también hay que ser un poco autodidacta y formarse uno mismo leyendo, viendo cine, acudiendo al teatro… De los compañeros también se puede aprender bastante.

—Y tú, ¿de quién has aprendido más?
—De Luis Merlo. Es un actor muy generoso que siempre te está dando consejos. Antes de grabar una secuencia te proporciona dos o tres pautas y siempre son acertadas.

—¿Te sientes cercano a los jóvenes de tu edad?
—Puede ser que sea un privilegiado. Pertenezco a una generación engañada. Se nos incitó a tener muchas expectativas, que luego no se han cumplido. La situación es bastante desesperanzadora entre los universitarios. Yo sé que tengo suerte.

—¿Sigues soñando con ser director de cine?
— En un futuro sí que me gustaría hacer películas. Además, eso es lo que me llevó a la interpretación, y creo que podría compaginarlo con la carrera de actor. Aunque, si ya cuesta ser bueno en una cosa, imagínate en dos. Hice una película en verano y tuve una experiencia muy chula porque hay una diferencia muy grande de cómo se trabaja en el cine y en la televisión. Es algo mucho más íntimo

—Sabemos que eres un lector voraz…
—Leo un poco todos los días. Ahora estoy con la biografía que Peter Biskind ha hecho del actor y productor Warren Beatty.

—Participas también en campañas de moda. ¿Te gusta?
—Posar para buenos fotógrafos me ayuda en mi trabajo interpretativo. Sabes que todo depende de la mirada, la luz, de la posición… Tu cuerpo se convierte en un lienzo. Y si encima si te sacan guapo y estupendo… Esto no tiene nada que ver con ser presumido o narcisista. Lo soy en la justa medida, disfruto cuando me veo bien, pero tampoco entiendo mucho de moda. Simplemente me gusta ir bien.

—¿En qué momentos muestras tu lado más salvaje?
—Viendo un partido de fútbol, por ejemplo. Aunque esa imagen la reservo sólo para mi gente y prefiero que no trascienda, está dentro de mí. Me gusta entusiasmarme y, algunas veces, hasta ser irracional y visceral, pero procuro que no salga a la luz, y más en los tiempos que corren.

—¿Te influyen las críticas?
—A todo el mundo yo creo. No leo lo que ponen en Internet, pero si el que lo hace es un profesor de teatro, un compañero o un amigo siempre va a ser una crítica constructiva y siempre es buena si sabes escucharla, si sabes incorporar lo que te dicen. Y por eso te digo que Internet es un vertedero de tonterías en el que casa uno dice lo que mejor le parece, ya que hay gente que piensa que eres la hostia, y otros que eres una mierda. Por eso no puedo sacar nada en positivo.

—¿Sigues los consejos o te gusta más ir tu, verlo y probarlo?
—A mí lo que me gusta es recibir los consejos y después con esos consejos hacer lo que yo quiera.

—Si tuvieras que elegir la serie en la que mejor te has encontrado a la hora de interpretar, ¿cuál elegirías?
El Internado fue la serie en la que tuve un mayor recorrido de todas la que hice, porque las otras en el tiempo que hacíamos en Maridos e mulleres 26 capítulos, hacíamos seis o siete en El Internado. Es un trabajo mucho más minucioso y hay una elaboración más conseguida que en el otro, en el que parecía que era hacer una secuencia tras otra. Eso te da la posibilidad de analizar lo que haces.

—¿Qué crees que te depara el futuro?
—La vida son ciclos y ahora necesito empezar de cero otra vez, es parte de mi construcción como persona. Entonces estaba angustiado, tenía la responsabilidad de hacerlo bien y encontrar mi sitio. Aprendí a sobrellevarlo.

jueves, 12 de mayo de 2011

Lorca amanece destrozada

Un hombre intenta reanimar a una de las víctimas
Era un día señalado, al menos para los supersticiosos. La supuesta profecía romana se trasladó a Lorca justo cuando se cumplían dos meses del terremoto de Fukushima. Un astrónomo aficionado y sismólogo autodidacta italiano, Raffaele Bendandi, pronosticó que un temblor de tierra de gran intensidad destruiría por completo el 11 de mayo de 2011 la ciudad de Roma, desplomándose el célebre Coliseo y hasta la basílica de San Pedro, sede papal del Vaticano. Ante tal previsión, amplificada por las redes sociales de internet, cientos de romanos abandonaron el martes apresuradamente la ciudad, que vive desde hace días un creciente clima de psicosis. No podían siquiera sospechar que la tragedia de la profecía atribuída a Bendandi se iba trasladar al sudeste español, y, más en concreto, a la localidad murciana de Lorca, donde dos seísmos, casi consecutivos, provocaron ocho muertos, uno de ellos un niño de 14 años, decenas de heridos y unos 10.000 evacuados.
Destrozos en las calles de Lorca
Solitarios, en pareja, en familia o rodeados de amigos o desconocidos, miles de personas tratan de dormir sobre el asfalto del Huerto de la Rueda arropados por mantas de la Cruz Roja en una madrugada que cada hora que pasa se torna más fría y húmeda. En nada se parece hoy a las que durante septiembre refrescan agradablemente en este mismo recinto a quienes asisten a los principales conciertos de las fiestas de la ciudad.
La imagen desoladora de la muchedumbre de adultos, niños, bebés y hasta perros con sus dueños que buscaban alimento y calor reuniéndose en corros mientras el estrés de los operarios que trabajaban a destajo para instalar grandes tiendas de campaña y retretes portátiles para acondicionar mejor la zona, sustituía al incesante ir y venir de sirenas de ambulancias y coches policiales que se registraba antes de cruzar el día, también un 11-M que será recordado, el de mayo de 2011.
Continuamente se vive una situación de una cierta calma tensa, siempre hay gente despierta que continúa deambulando por la zona, paseando de aquí para allá en busca de nada, unida en la desgracia de no poder dormir bajo el techo que los cubrió anteayer por temor a que las grietas de sus casas acaben separando en dos partes las paredes.
 
Una bombero con un niño herido en brazos
 

miércoles, 11 de mayo de 2011

"Una gran familia enamorada de Dios"

Definida así por el capellán del Colegio Mayor La Estila, Javier Izco, la Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei, es una prelatura personal de la Iglesia Católica fundada por san Josemaría Escrivá de Balaguer en 1928, y cuya finalidad es contribuir a la misión evangelizadora de la Iglesia. Para ello, el Opus Dei proporciona formación espiritual y atención pastoral a sus propios fieles y a todas aquellas personas que lo deseen. A través de esto, busca llevar a la práctica las enseñanzas del Evangelio mediante el ejercicio de las virtudes cristianas y la santificación del trabajo. Santificar el trabajo significa trabajar según el espíritu de Jesucristo: Santificar el mundo haciendo presente el espíritu del Evangelio en todas la actividades y realidades temporales. El Opus Dei, por tanto, difunde el mensaje de la llamada a la santidad de todos los bautizados, en el cumplimiento del trabajo y de las obligaciones personales de cada uno.
En la sociedad de hoy en día, la Obra, como le llaman familiarmente sus integrantes, se sigue considerando como una secta peligrosa en la que no debemos integrarnos. Pero bien es cierto que el Opus Dei es una institución aprobada por la Iglesia Católica ya en el año 1950 por el Papa Pío XII. Aún así, hay que esperar al año 1966 para que Pablo VI apruebe definitivamente las prelaturas personales, y a 1982, cuando Juan Pablo II erige al Opus Dei en prelatura personal de ámbito internacional. Samuel Zorrilla, perteneciente a la institución de los evangélicos, asegura que “realmente el Opus Dei no es una secta, ya que no está reconocida como tal, aunque puede decirse que tiene ciertos comportamientos sectarios como la separación de la familia en los numerarios. Pero el Opus Dei es una forma de vivir el cristianismo”. Por su parte un miembro del Consejo Directivo del Opus Dei en Galicia, señala que “el Opus Dei no busca ganar adeptos. Eso es propio de una secta. Y el Opus Dei es una institución de la Iglesia Católica, reconocida desde hace años por esta como prelatura personal”. Pues bien, La prelatura del Opus Dei se rige por las normas del derecho general de la iglesia, por la constitución apostólica Ut Sit y por el Código de derecho particular del Opus Dei.
Fundador del Opus Dei

La Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei en la actualidad, es uno de los temas que más polémica está levantando en los medios de comunicación en España. Podemos ver programas de televisión del estilo a La noria donde cada fin de semana, en su sección de debate, se habla sobre diversos aspectos del Opus Dei. Esto se ha convertido ya en una rutina de sábado noche. Ángeles López, supernumeraria del Opus Dei, aseguraba que “La noria es un asco. No sé cómo os la dejan ver”. Pero no sólo en la televisión está presente el Opus Dei, sino también en Radio, Cine o Internet. Sin ir más lejos, la recién estrenada película de Camino ha despertado una gran controversia en torno a esta institución.
Pero, ¿influye el Opus Dei en los medios de comunicación? Javier Santos, jefe de comunicación de la Universidad de Navarra y numerario del Opus Dei, afirma que “al Opus Dei le interesan igual las personas que trabajan en un medio de comunicación como las que trabajan en una carpintería o en un colegio. Ve a las personas con respeto tratando de acercarlas a Dios”. Es por todos conocido que el Opus Dei tiene bajo su prelatura medios de comunicación como la Cadena COPE o Popular Tv. Son medios que se dice en la sociedad que están bajo la influencia del Opus Dei y que esta institución los utiliza como cebo para captar adeptos a su organización. En una tertulia dada por el director de la Cadena COPE en Santiago de Compostela, este hacía incapié en que la COPE “no es una emisora perteneciente a la Iglesia Católica, y menos al Opus Dei”, sino que lo que busca la Cadena COPE es “informar a la sociedad de una forma veraz sobre los acontecimientos de mayor interés social”. Es cierto que en la redacción de la emisora, e incluso en la dirección, hay miembros pertenecientes al Opus Dei, por lo tanto hay ciertos temas de actualidad y de interés común que adquieren un enfoque más acorde con sus ideales. Pero, “la Cadena COPE no se identifica con las ideas de sus redactores. Es una cadena libre donde cualquier opinión tiene cabida”. 
 

Pero una de las cosas que mayor expectación está levantando en torno al Opus Dei, es la polémica película Camino. El filme, estrenado en el Festival de cine de San Sebastián en septiembre de 2009, está inspirado en la historia de una niña, Alexia González Barros, donde se pone de manifiesto la forma de vida de los miembros del Opus Dei. Esta niña de 14 años sirve de punto de partida para inculcar el placer de la redención a través del dolor. Según el propio director, Javier Fesser, “se ha hecho desde el respeto y sin ambigüedades”. Sin embargo, el hermano de Alexia González, que no es miembro del Opus Dei, acudió a la rueda de prensa dada por Fesser en San Sebastián para oír cómo argumentaba que nunca se puso en contacto con la familia y por qué no ha atendido su petición formal por carta de que retirase de su película la referencia explícita a Alexia. En el filme, aparecen escenas que en cierta medida representan la vida en el Opus Dei. Podemos ver la escena en la que se le prohíbe la entrada al padre en el centro donde vive Alexia. Ante esto, Jesús Muíños, ex numerario del Opus Dei, asegura que “en ningún centro de la Obra se prohíbe la entrada a un padre. Todo lo más lo pasan a una sala de espera, y la directora del centro, junto con otra numeraria, hablan con él”. Angeles López, supernumeraria del Opus Dei, etiqueta esta película como “una mofa y distinta a lo que es en la realidad. Se ridiculiza una enfermedad”. 
Cilicio para la mortificación corporal
A pesar del respeto que afirmaron tener hacia el trabajo creativo realizado por los responsables de la película, el Opus Dei no puede compartir la idea que se transmite de la institución, ya que da “una imagen muy alejada de la realidad”, según declaraciones del Portavoz de la Oficina de Información del Opus Dei a la agencia Servimedia. Asimismo, en la película se deforman temas esenciales como las actitudes y sentimientos que mueven a quienes forman parte de esta realidad de la Iglesia Católica. Jesús Muíños, ex numerario del Opus Dei, afirma que “la película presenta un Opus Dei muy atrasado en su funcionamiento y eso ya no es así hoy en día”. Por otro lado, Laura Martínez Gastaminza y Anna Trabazzo Caballero, residentes del Colegio Mayor Arosa, opinan que “en este tipo de películas siempre sale perjudicada la Iglesia”.
Pero, esta no es la única película que despierta controversia en el Opus Dei, sino también el filme y el libro Código Da Vinci. Se dice que el Opus Dei trata de confundir a quienes no lo conocen, diciendo que este filme y libro, es un ataque, no sólo a la Obra, sino también a la Iglesia Católica, la cual utilizan como escudo. Pero, ¿el Opus Dei no es una rama de la Iglesia Católica? Ángeles López, supernumeraria del Opus Dei, lo define diciendo que “la Iglesia Católica es un gran árbol que tiene varias ramas. Pues el Opus Dei es una de esas ramas: la católico-cristiana”. Por su parte, el responsable de la relación del Opus Dei con los medios de comunicación internacionales, Marc Carroggio, dice que lo que más le disgusta del libro es la frivolidad con la que se juega con la vida de Jesucristo. Afirma también que “el problema de un guión de este tipo es que criminaliza a un grupo de personas. Presenta a la Iglesia como una banda de delincuentes”. 
 

Una de las cosas que siempre ha caracterizado al Opus Dei es que no acostumbra emitir reacciones oficiales ante acontecimientos que le pueden perjudicar o favorecer. Muchos esperan ansiosos una especie de declaración de guerra por parte de la Iglesia Católica y, dentro de ella, del Opus Dei. Esto sería interesante para el marketing de la película o libro y levantaría una gran polémica en torno al Opus Dei. Marc Carroggio, señala que “la única respuesta que llegará del Opus Dei es una declaración de paz. Nadie va a promover amenazas, boicots, ni nada parecido”. Por su parte, Daniel Galindo, numerario del Opus Dei, señala que “basta que ponga una denuncia el Opus Dei para que la gente la quiera ver y dé morbo. Hay que hacer del limón limonada, es decir, ver la película y después venir al Opus Dei a conocerlo para poder opinar”. Pero bien es cierto que el Opus Dei está así ante una gran oportunidad para hablar de Jesucristo con los medios adecuados, por lo que Marc Carroggio intuye que “de esta manera mucha gente va a leer el Evangelio, consultará algún buen libro sobre la vida de Cristo y quizá se planteará los grande temas de la fe”. 
 
Pero el Opus Dei no sólo está presente en televisión, radio, cine o literatura, sino que desde los últimos años, se ha ido extendiendo al nuevo medio de comunicación y al que más usuarios tiene en la actualidad: Internet. Fue ya el Papa actual, Benedicto XVI, el que lanzó un mensaje en la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales de 2009 en el que animaba a todos los católicos a aprovechar las nuevas tecnologías. Internet es un contenedor donde quien quiere vierte una opinión sobre el tema que le apetezca. En este medio hay opiniones de todo tipo acerca del Opus Dei. Pero hay una página que sobrepasa los límites y bate récords de visitas. Es la página de Opusdeialdia.org fundada por Antonio González. Surgió a partir de un blog personal donde se respondían a preguntas sobre Dios, la fe, la familia… Su originalidad se basaba en que publicaba las preguntas y las respuestas, no sólo de la gente a favor del Opus Dei, sino que también aparecían ácidas críticas a las que trataba de contestar con cariño y comprensión. El blog fue creciendo y mucha gente resolvía sus dudas acerca de la existencia de Dios, se decidían a ordenarse sacerdotes e incluso a vivir la vida de una forma más cristiana. Así fue creciendo poco a poco. Hoy en día, señala Antonio González, “entran más de 5.000 personas diferentes cada día y envío mensualmente un boletín con más de 6.000 suscriptores”.
Pero una de las principales preocupaciones de la sociedad en la actualidad, es la presencia del Opus Dei en las nuevas redes sociales. El papa Benedicto XVI invitó a todos los cristianos a unirse a las redes sociales en la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales como un medio del siglo XXI para difundir el mensaje de Cristo, y el propio Escrivá de Balaguer aseguró que los miembros del Opus Dei “son como los demás, son los demás”. Pero, ¿utilizan las redes sociales como forma de captación de adeptos? “No creo que ocurra así, es más creo que ocurre todo lo contrario. Invitaría a la gente a visitar la página opuslibros.org en la que muchos numerarios del Opus Dei hablan de sus cosas vividas y eso también ayuda a que mucha gente se desintegre. En mi caso concreto fue una web que me ayudó a entrar en el Opus Dei” señala Jesús Muíños, ex numerario del Opus Dei. 
 Lo que si afirma es que “el Tuenti estoy seguro de que es para controlar a los adolescentes, porque yo trabajé en San Rafael en labor con niños y se usaban métodos similares. El Facebook es más para supernumerarios o numerarios para saber qué hacen, con quién se relacionan y con quién se mueven en el rango de amistades”. José Antonio Constenla, jefe de comunicación del Colegio Mayor La Estila y supernumerario del Opus Dei, asegura que “la Obra tiene una vocación esencialmente social, y estar presente en las redes sociales es una manera de estar más en el mundo”. Por su parte Samuel Zorrilla, perteneciente a la institución de los evangélicos, cree que “no es nada malo. Si el Opus está en la sociedad, ¿por qué no va a estar en las redes sociales más importantes del momento?”. También Toñete, agregado del Opus Dei, opina así: “Creo que es una forma de darnos a conocer. Yo tengo Tuenti, Facebook y Badoo, y me da pena ver lo que veo por ahí en páginas de otra gente. Solo piensan en sexo, alcohol y drogas. Es una vida de pecado y llena de consumismo”.
Fue la sociedad de la globalización la que creó nuevas oportunidades para que las instituciones se den a conocer y trasladen su mensaje a la sociedad. El Opus Dei es una de esas instituciones que utilizan estas herramientas.





lunes, 9 de mayo de 2011

Coca-Cola cumple 125 años

Un símbolo global, más allá del tiempo y las fronteras. Coca-Cola es mucho más que un refresco. A lo largo de estos últimos 125 años el mundo no ha dejado de vivir transformaciones. Y, quizá, lo único que no haya cambiado en todo este tiempo es la fórmula de la Coca-Cola.

¿Quién no lleva a Coca-Cola en sus recuerdos, en su vivencias? El que escribe no ha cumplido 125 años, y el lector probablemente tampoco, pero seguro que algún jingle o slogan permanece almacenado en la memoria.

¿¡Coca-Cola es así!?, ¿Siempre Coca-Cola?, ¿Una Coca-Cola y una sonrisa?, ¿Sensación de vivir?, ¿Y, más reciente, aquel fantástico anuncio argentino?: "Para los gordos, para los flacos, para los altos, para los bajos, para los que ríen, para los optimistas, para los pesimistas... Para todos".



Quizá por eso Coca-Cola ha fichado a seis bandas españolas de pop rock -La Musicalité, Lara, Cornelius, Pol 3.14, Dr Pitangú y You Don't Now Me- para versionar, en su 125 aniversario, algunas de estas canciones.
La iniciativa forma parte del proyecto Coca-Cola Music Experience, y culminará con un macroconcierto en junio en Madrid con artistas nacionales e internacionales.
Pero Coca-Cola no son sólo sus anuncios, por mucho que hayan conseguido crear una imagen de marca inconfundible en todo el mundo. 


Según el ranking de Davis Brand Capital, es la decimocuarta empresa con mejor valor de marca en 2010, y la única bebida del Top 25.  
Y eso se debe a un conjunto de valores, tangibles e intangibles. En estos últimos 125 años, en los que hemos cambiado dos veces de siglo el mundo ha sufrido guerras mundiales, revoluciones, nacimiento y ocaso de países, y del transporte en diligencia se ha pasado a la era de internet y a la exploración del espacio. 



Es un largo periodo de tiempo en el que se han producido unos cambios radicales, pero Coca-Cola ha seguido fiel a su fórmula. Su esencia, su sabor, su botella y su marca han permanecido inalterables.

UN MUNDO EN TORNO A UNA MARCA
Desde aquellos principios en el año 1886, en los que se vendían nueve bebidas diarias en la farmacia Jacob's, Coca-Cola se ha convertido en la marca más global, con más de 17.000 millones de bebidas vendidas cada día en todo el mundo.
En 1894, un empresario del Estado de Mississipi, Joseph Biedenharn, fue el primero que embotelló la Coca-Cola, en la pionera botella Hutchinson. El presidente de Coca-Cola de aquella época, Griggs Cadler, no era consciente de lo que se avecinaba, y en 1899 cedió por sólo un dólar la exclusiva para embotellar y distribuir la bebida a dos abogados de Chattanooga (Tennessee). 
Pero también creó nuevos personajes. Santa Claus era alto y bajito, gordo y flaco, sonriente y huraño, y vestía trajes de diferentes colores. Hasta que en 1931 Coca-Cola introdujo una versión de Papá Noel en una campaña de anuncios que permaneció más de tres décadas en carteles y revistas, y ayudó a conformar un estereotipo de la imagen de Santa Claus que ha perdurado en el tiempo hasta nuestros días: el del personaje risueño y gordinflón vestido de rojo.
 



¡FELICIDADES COCA-COLA!



sábado, 7 de mayo de 2011

"Judas", lo nuevo de Lady Gaga

Triunfadora allá donde va, y donde no va. Cada single que estrena se convierte en una bomba mundial, y no es para menos, pues se ha convertido con el paso del tiempo en la reina de la controversia.
Ahora le ha tocado el turno a Judas, un tema en el que tanto la letra como el videoclip están dando mucho de qué hablar, y eso que lleva poco más de dos día subido a Internet.
La publicación de Judas estaba prevista para la semana pasada, pero los conflictos en Oriente Próximo hicieron recapacitar a Lady Gaga, que decidió posponerla por si generaba más problemas todavía.
Así, comenzó a promocionar Marry the Night con una foto medio desnuda apoyada en un coche macarra, pero ya se ha enfriado algo la situación y ha querido volver pisando fuerte con este single.
Judas está siendo objeto de críticas por varios motivos, pero la blasfemia es el principal eje del recelo. No olvidemos que la artista, cuyo nombre real es Stefani Germanotta, es religiosa, como bien se pudo ver en el documental de la HBO en el que abría su corazón a sus fans, y rezaba por todos ellos y por poder seguir ofreciendo espectáculos de calidad.
Pero es cierto que la polémica viene de la mano de este vídeo, pues la letra se basa en que está enamorada de Judas, un hombre que en realidad es dañino para ella, pero lo quiere. Y el videoclip, en el que se disfraza de una María Magdalena muy ligerita de ropa en el que se representan escenas bíblicas llevadas a un Jerusalén algo surrealista. La cantante se deja ver en el vídeo con muchas joyas, maquillaje en exceso y coreografías bastante logradas, marca de la casa Gaga. Pero lo impactante es que monta en moto con el que interpreta a Jesús (Norman Reedus, de The Walking Dead), ataviado con una corona de espinas, y acompañados de los apóstoles, convertidos en moteros.
Son cinco minutos y medio en los que la directora, Laurieann Gibson, ha dado lo mejor de sí misma.


UN APUNTE DE ÚLTIMA HORA:  

Severiano Ballesteros perdió su lucha contra el cáncer
Estaba frente al partido más difícil de su vida, pero, a diferencia de lo que fue habitual a lo largo de sus primeros 51 años, en esta ocasión no lo pudo ganar. Dos tumores cerebrales acabaron con la vida de Severiano Ballesteros y se llevaron por delante a uno de los mayores genios del deporte mundial y todo un icono para los golfistas.

viernes, 6 de mayo de 2011

Una oportunidad para Bildu

Bildu es la noticia el día en que el Tribunal Constitucional decidió si la formación ‘abertzale’ estaba o no en las urnas el próximo día 22, y la prensa colorada estaba dividida entre los partidarios de incluir a la coalición en las listas y los que lo deseaban ardientemente.
La campaña electoral, que ya ha iniciado su andadura de manera oficial, sigue sin ocuparse de los problemas cotidianos de los españoles. Desde hace tiempo Eusko Alkartasuna realizó una propuesta pública al radicalismo abertzale para que se integrara en el ámbito democrático. Hasta ahora, ha sido ETA la que ha estado en los debates políticos y esa coalición, Bildu, que se ha beneficiado gratuitamente, gracias a la torpeza de instituciones, partidos políticos y medios de comunicación, de una publicidad que, en términos comerciales, les hubiese costado muchos millones de euros.
Escuchando esta mañana ciertos comentarios en las radios y televisiones, leyendo algunas columnas y editoriales, da la sensación de que la campaña para las elecciones locales y autonómicas queda en un segundo lugar: la "legalización in extremis" de Bildu por el Tribunal Constitucional, contrariando así al Supremo, se llevaba, como es lógico, todos los titulares.
Al margen de la mayor o menor justificación que el TC haya encontrado para esa mínima victoria de quienes pensaban que Bildu debe estar en las elecciones del próximo día 22, esta cuestión no debe emplearse electoralmente: culpar al Gobierno, por su debilidad y ambigüedad, de lo ocurrido sería tan injusto como echarle la culpa a la oposición por su actitud cerrada.
La verdad es que de este TC tenemos la culpa todos: el PSOE y el PP, que lo manipularon, los medios de comunicación, que en algún momento miraron hacia otro lado o hicieron la vista gorda a lo que los partidos decían, algunos presidentes autonómicos, que pretendieron anularlo... Y, claro, los propios magistrados del TC, que, en lugar de dimitir cuando su mandato vencía sin posible acuerdo para ser sustituídos, han seguido sentados cómodamente en el rentable sillón.
El resultado ha sido este Tribunal Constitucional, desprestigiado y escasamente operativo. Pero, con todo, es el TC que tenemos, un pilar de nuestro sistema democrático, y por ello hay, tragando sapos, que respetarlo. Asusta escuchar algunos comentarios que lo quieren directamente subordinado al Ejecutivo de turno -al de Zapatero- Rubalcaba en este caso. Alarma ver con qué facilidad se sugiere que los magistrados del alto Tribunal están al borde de la prevaricación. Preocupa comprobar cómo aquí nadie cree que nuestra democracia se asiente en los principios de separación de poderes diseñados por Montesquieu.
En estas condiciones, se inicia una campaña electoral en la que los mítines, terreno propicio para la sal gorda y el despropósito con tribuna, cámaras y micrófonos, amenazan con ser el marco de improperios contra el adversario e irán mucho más allá de lo que a una razonable convivencia en democracia convendría.
Bildu, irremisiblemente, va a estar en las urnas. Ahora, con la polémica entre los demócratas, no le demos más votos. Y tomemos nota de las reformas legales que hay que introducir en nuestro entramado legal para que la Justicia no sea nunca más piedra de escándalo para los españoles ni motivo de burla para quienes aborrecen el sistema.
 

miércoles, 4 de mayo de 2011

El silencio solo estimula al verdugo

La violencia de género es la mayor causa de lesiones a las mujeres por encima de las violaciones callejeras, los asaltos o, incluso, los accidentes de tráfico. Cada quince minutos una mujer es maltratada en el mundo, un problema grave que hace que cada día se pongan en peligro las vidas de muchas de ellas.
El maltrato no es más que un tipo de violencia gratuita por el simple hecho de pertenecer al sexo femenino. Entendemos que el sexo de una persona lo determina la naturaleza pero el género lo elabora la sociedad, es la definición de hombre y mujer definida psicosocialmente. Esto marca la desigualdad latente desde siglos atrás entre ambos sexos.
“Cuando trates con una mujer no olvides el látigo” de Nietzsche, parece un leiv motiv para muchos hombres todavía, a pesar de la repercusión que está alcanzando este delito en los medios en la actualidad. En buena medida gracias a los medios de comunicación el problema ha tomado un carácter global y se ha reconvertido en uno de los mayores problemas de nuestra sociedad. Hoy en día se dispone de medidas de todo tipo aunque muchas veces, desgraciadamente, no son trabas para los agresores.
No quiero ni imaginar cómo sería la vida de una mujer maltratada hace 20 años, sin apoyo inconstitucional, con el permiso social… Una historia vivida por una Carmen en los 50, o por una María en los 60 o por una Dolores en los 70.
Dolores fue una de las pioneras en sufrir malos tratos por parte de su pareja. Toda su vida había soñado con casarse, formar una familia y emprender una vida en común con su novio de “ocho meses menos cuatro días”. Era su primera pareja y se sentía muy afortunada.
Tal y como estaba entonces España, él decidió irse a Venezuela, y ella lo siguió a los cinco meses. Allí pasaron 22 años muy felices en los que las cosas les iban bien con sus dos hijas, así que decidieron probar suerte con un negocio.
En Venezuela eran muy habituales las “cafetinas”, una especie de restaurantes-bar con el aliciente de mujeres, así que un amigo de él les propuso ser socios. El negocio despuntaba y el dinero entraba en casa sin problemas.
Dolores trabajaba en casa y fuera de ella (fue una de las más importantes distribuidoras en Latinoamérica), siempre se consideró muy trabajadora y buena persona con todo el mundo, por tanto confiaba en recibir lo mismo. Un día cualquiera notó un cambio en la actitud de su marido.
Ella siempre había sido muy atenta con él y no entendía por qué le negaba sus caricias. El tiempo pasaba y ella veía progresivamente malos modos, caras largas e indiferencia… ya no sabía cómo mostrarle que estaba ahí.
Durante un tiempo calló e intentó negarse la situación continuando con su vida cotidiana, su trabajo y la dedicación a sus hijas. Sin embargo, una tormenta se acercaba para revolver todo lo que tanto le había costado conseguir. Su marido se volvía más y más violento tanto en la forma de hablar como en su comportamiento hacia su familia.
Dolores se refugiaba en un matrimonio amigo. A ellos les comentaba su situación para desahogarse. Isabel, una de sus mejores amigas, fue de las primeras que le intentó abrir los ojos. “Esas mujeres ya sabes como son, dicen hasta que les echan algo en la bebida. Son medio brujas”, la consolaba. Para entonces los episodios violentos se habían multiplicado.
Su marido llegaba muy tarde de cerrar la “cafetina”, trabajaba hasta bien entrada la madrugada y regresaba a casa como cualquier otro día. Nieves dormía plácidamente en cama, había acostado a su hija y descansaba de una dura jornada. Lo escuchó llegar y en parte se sintió aliviada de tenerlo en casa de nuevo con ella. Era su mujer y creía que él era bueno a pesar de todo lo que le estaba sucediendo. Hasta que se encontró con el suelo en la cara. Sin mediar ni un “buenas noches” la empujó fuera de la cama con todas sus fuerzas.
A ella lo único que le importó fue que su hija no escuchase nada. Se metió en cama a llorar en silencio entre las sabanas.
Casi cada día tomaba fuerzas de donde fuese. No daba nada por perdido y quería que todo volviera a ser como antes. Lo llamaba para pasear con sus hijas pero él siempre tenía cosas en la oficina o encargos importantes.
Dolores también trabajaba en el bar para ayudarles cuando podía, aún a riesgo de llevarse para casa un par de golpes en la cabeza con alguna taza “voladora”. Precisamente fue allí donde tuvo la confirmación de los que ya sus amigos le habían insinuado. Desde el almacén, entre cajas de botellas y vasos, quiso comprobar si el comportamiento de su marido cambiaba con los clientes o los trabajadores. Se subió tambaleante entre unos trastos y miró por la cristalera que dejaba pasar la luz. Su marido estaba en la barra con una de las muchachas bebiendo de la misma copa y de la mano. “Lo único que pude hacer fue irme para cama a morirme a llorar”, afirma ella.
Nunca lo denunció y tampoco sabía de más casos que el suyo. “Hoy en día sí lo haría, antes estaba tonta”, añade.
Tras año y medio de malos tratos físicos y, sobre todo, psicológicos, decidió que no podía soportar más en aquella situación. He aquí por qué fue pionera.
“Le dije todo y me fui al abogado para separarme”, cuenta, “que Dios me acompañe pero me voy. Mi hija sí que sufría, así que me fui… era el año 72”.
Desde luego que las cosas han cambiado mucho. Ahora tenemos una ley estatal y hasta una autonómica más reciente. Sin embargo, seguimos viendo más y más casos cada día en los medios de comunicación sobre la violencia de género que acaban en muerte para sus protagonistas. Teléfono de la mujer: 900.333.888

Todas las fotografías utilizadas en el reportaje pertenecen a la campaña contra la violencia de género Tolerancia Cero, que llevó a cabo el Ministerio de Igualdad. 

martes, 3 de mayo de 2011

Las siete vidas de Bin Laden

Foto trucada sobre la muerte de Osama Bin Laden
Si Osama Bin Laden tuviera siete vidas, como los gatos, aún le quedarían un par de ellas.
Dado por muerto por primera vez durante los bombardeos estadounidenses que pulverizaron las montañas de Tora Bora, su presunto óbito, siempre más deseado que real, se ha publicitado en varias ocasiones: por cáncer de riñón, de tifus, asesinado por alguno de sus lugartenientes... Hasta la infortunada Benazir Butto aseguró saber de buena tinta que el místico asesino y multimillonario había pasado a mejor vida, aunque, de haber sido así, la mejor vida, o la vida a secas, habría sido para muchas de sus víctimas, no señaladas ya por el dedo fulminante del iluminado.
En todo caso, muy muerto no debía estar cuando los telediarios de ayer sorprendieron con la noticia de su enésima muerte, aunque con una foto trucada de su cadáver.
Barak Obama anuncia la muerte de Bin Laden
Barak Obama, aludiendo al «quirúrgico» operativo del comando que presuntamente ha acabado con la vida del saudí, ha dicho que al fin «se ha hecho justicia». Se trata, desde luego, de unas palabras para consumo interno, muy interno, pues dejando a un lado que la justicia no se imparte a tiros, con ellas se pretende justificar las guerras de invasión cuyo móvil se dijo que era la caza de ese hombre, y, paralelamente, cerrar el círculo de la venganza por los salvajes atentados del 11-S y sus heridas.
Miles de personas celebran la muerte de Bin Laden

Sin embargo, mejor para todos habría sido su captura vivo a fin de ser juzgado por una corte internacional y  recibir la condena que merecieran sus crímenes monstruosos. Además habría proporcionado valiosísima información para esclarecer atentados del pasado y prevenir futuros.
Osama Bin Laden, el mal, ha muerto. Pero el mal en todas y cada una de sus formas sigue aquí, instalado en el mundo.
Otra cosa no habrá entre el elemento humano, pero competencia para hacer insufrible la vida del prójimo, y la del prójimo inocente sobre todo, no falta. Lo que sí falta es ver el cadáver, no el falso cadáver que se ha presentado, sino el verdadero de Bin Laden, para cerrar el círculo de las siete vidas del desdichado personaje.