Buscar este blog

miércoles, 11 de mayo de 2011

"Una gran familia enamorada de Dios"

Definida así por el capellán del Colegio Mayor La Estila, Javier Izco, la Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei, es una prelatura personal de la Iglesia Católica fundada por san Josemaría Escrivá de Balaguer en 1928, y cuya finalidad es contribuir a la misión evangelizadora de la Iglesia. Para ello, el Opus Dei proporciona formación espiritual y atención pastoral a sus propios fieles y a todas aquellas personas que lo deseen. A través de esto, busca llevar a la práctica las enseñanzas del Evangelio mediante el ejercicio de las virtudes cristianas y la santificación del trabajo. Santificar el trabajo significa trabajar según el espíritu de Jesucristo: Santificar el mundo haciendo presente el espíritu del Evangelio en todas la actividades y realidades temporales. El Opus Dei, por tanto, difunde el mensaje de la llamada a la santidad de todos los bautizados, en el cumplimiento del trabajo y de las obligaciones personales de cada uno.
En la sociedad de hoy en día, la Obra, como le llaman familiarmente sus integrantes, se sigue considerando como una secta peligrosa en la que no debemos integrarnos. Pero bien es cierto que el Opus Dei es una institución aprobada por la Iglesia Católica ya en el año 1950 por el Papa Pío XII. Aún así, hay que esperar al año 1966 para que Pablo VI apruebe definitivamente las prelaturas personales, y a 1982, cuando Juan Pablo II erige al Opus Dei en prelatura personal de ámbito internacional. Samuel Zorrilla, perteneciente a la institución de los evangélicos, asegura que “realmente el Opus Dei no es una secta, ya que no está reconocida como tal, aunque puede decirse que tiene ciertos comportamientos sectarios como la separación de la familia en los numerarios. Pero el Opus Dei es una forma de vivir el cristianismo”. Por su parte un miembro del Consejo Directivo del Opus Dei en Galicia, señala que “el Opus Dei no busca ganar adeptos. Eso es propio de una secta. Y el Opus Dei es una institución de la Iglesia Católica, reconocida desde hace años por esta como prelatura personal”. Pues bien, La prelatura del Opus Dei se rige por las normas del derecho general de la iglesia, por la constitución apostólica Ut Sit y por el Código de derecho particular del Opus Dei.
Fundador del Opus Dei

La Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei en la actualidad, es uno de los temas que más polémica está levantando en los medios de comunicación en España. Podemos ver programas de televisión del estilo a La noria donde cada fin de semana, en su sección de debate, se habla sobre diversos aspectos del Opus Dei. Esto se ha convertido ya en una rutina de sábado noche. Ángeles López, supernumeraria del Opus Dei, aseguraba que “La noria es un asco. No sé cómo os la dejan ver”. Pero no sólo en la televisión está presente el Opus Dei, sino también en Radio, Cine o Internet. Sin ir más lejos, la recién estrenada película de Camino ha despertado una gran controversia en torno a esta institución.
Pero, ¿influye el Opus Dei en los medios de comunicación? Javier Santos, jefe de comunicación de la Universidad de Navarra y numerario del Opus Dei, afirma que “al Opus Dei le interesan igual las personas que trabajan en un medio de comunicación como las que trabajan en una carpintería o en un colegio. Ve a las personas con respeto tratando de acercarlas a Dios”. Es por todos conocido que el Opus Dei tiene bajo su prelatura medios de comunicación como la Cadena COPE o Popular Tv. Son medios que se dice en la sociedad que están bajo la influencia del Opus Dei y que esta institución los utiliza como cebo para captar adeptos a su organización. En una tertulia dada por el director de la Cadena COPE en Santiago de Compostela, este hacía incapié en que la COPE “no es una emisora perteneciente a la Iglesia Católica, y menos al Opus Dei”, sino que lo que busca la Cadena COPE es “informar a la sociedad de una forma veraz sobre los acontecimientos de mayor interés social”. Es cierto que en la redacción de la emisora, e incluso en la dirección, hay miembros pertenecientes al Opus Dei, por lo tanto hay ciertos temas de actualidad y de interés común que adquieren un enfoque más acorde con sus ideales. Pero, “la Cadena COPE no se identifica con las ideas de sus redactores. Es una cadena libre donde cualquier opinión tiene cabida”. 
 

Pero una de las cosas que mayor expectación está levantando en torno al Opus Dei, es la polémica película Camino. El filme, estrenado en el Festival de cine de San Sebastián en septiembre de 2009, está inspirado en la historia de una niña, Alexia González Barros, donde se pone de manifiesto la forma de vida de los miembros del Opus Dei. Esta niña de 14 años sirve de punto de partida para inculcar el placer de la redención a través del dolor. Según el propio director, Javier Fesser, “se ha hecho desde el respeto y sin ambigüedades”. Sin embargo, el hermano de Alexia González, que no es miembro del Opus Dei, acudió a la rueda de prensa dada por Fesser en San Sebastián para oír cómo argumentaba que nunca se puso en contacto con la familia y por qué no ha atendido su petición formal por carta de que retirase de su película la referencia explícita a Alexia. En el filme, aparecen escenas que en cierta medida representan la vida en el Opus Dei. Podemos ver la escena en la que se le prohíbe la entrada al padre en el centro donde vive Alexia. Ante esto, Jesús Muíños, ex numerario del Opus Dei, asegura que “en ningún centro de la Obra se prohíbe la entrada a un padre. Todo lo más lo pasan a una sala de espera, y la directora del centro, junto con otra numeraria, hablan con él”. Angeles López, supernumeraria del Opus Dei, etiqueta esta película como “una mofa y distinta a lo que es en la realidad. Se ridiculiza una enfermedad”. 
Cilicio para la mortificación corporal
A pesar del respeto que afirmaron tener hacia el trabajo creativo realizado por los responsables de la película, el Opus Dei no puede compartir la idea que se transmite de la institución, ya que da “una imagen muy alejada de la realidad”, según declaraciones del Portavoz de la Oficina de Información del Opus Dei a la agencia Servimedia. Asimismo, en la película se deforman temas esenciales como las actitudes y sentimientos que mueven a quienes forman parte de esta realidad de la Iglesia Católica. Jesús Muíños, ex numerario del Opus Dei, afirma que “la película presenta un Opus Dei muy atrasado en su funcionamiento y eso ya no es así hoy en día”. Por otro lado, Laura Martínez Gastaminza y Anna Trabazzo Caballero, residentes del Colegio Mayor Arosa, opinan que “en este tipo de películas siempre sale perjudicada la Iglesia”.
Pero, esta no es la única película que despierta controversia en el Opus Dei, sino también el filme y el libro Código Da Vinci. Se dice que el Opus Dei trata de confundir a quienes no lo conocen, diciendo que este filme y libro, es un ataque, no sólo a la Obra, sino también a la Iglesia Católica, la cual utilizan como escudo. Pero, ¿el Opus Dei no es una rama de la Iglesia Católica? Ángeles López, supernumeraria del Opus Dei, lo define diciendo que “la Iglesia Católica es un gran árbol que tiene varias ramas. Pues el Opus Dei es una de esas ramas: la católico-cristiana”. Por su parte, el responsable de la relación del Opus Dei con los medios de comunicación internacionales, Marc Carroggio, dice que lo que más le disgusta del libro es la frivolidad con la que se juega con la vida de Jesucristo. Afirma también que “el problema de un guión de este tipo es que criminaliza a un grupo de personas. Presenta a la Iglesia como una banda de delincuentes”. 
 

Una de las cosas que siempre ha caracterizado al Opus Dei es que no acostumbra emitir reacciones oficiales ante acontecimientos que le pueden perjudicar o favorecer. Muchos esperan ansiosos una especie de declaración de guerra por parte de la Iglesia Católica y, dentro de ella, del Opus Dei. Esto sería interesante para el marketing de la película o libro y levantaría una gran polémica en torno al Opus Dei. Marc Carroggio, señala que “la única respuesta que llegará del Opus Dei es una declaración de paz. Nadie va a promover amenazas, boicots, ni nada parecido”. Por su parte, Daniel Galindo, numerario del Opus Dei, señala que “basta que ponga una denuncia el Opus Dei para que la gente la quiera ver y dé morbo. Hay que hacer del limón limonada, es decir, ver la película y después venir al Opus Dei a conocerlo para poder opinar”. Pero bien es cierto que el Opus Dei está así ante una gran oportunidad para hablar de Jesucristo con los medios adecuados, por lo que Marc Carroggio intuye que “de esta manera mucha gente va a leer el Evangelio, consultará algún buen libro sobre la vida de Cristo y quizá se planteará los grande temas de la fe”. 
 
Pero el Opus Dei no sólo está presente en televisión, radio, cine o literatura, sino que desde los últimos años, se ha ido extendiendo al nuevo medio de comunicación y al que más usuarios tiene en la actualidad: Internet. Fue ya el Papa actual, Benedicto XVI, el que lanzó un mensaje en la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales de 2009 en el que animaba a todos los católicos a aprovechar las nuevas tecnologías. Internet es un contenedor donde quien quiere vierte una opinión sobre el tema que le apetezca. En este medio hay opiniones de todo tipo acerca del Opus Dei. Pero hay una página que sobrepasa los límites y bate récords de visitas. Es la página de Opusdeialdia.org fundada por Antonio González. Surgió a partir de un blog personal donde se respondían a preguntas sobre Dios, la fe, la familia… Su originalidad se basaba en que publicaba las preguntas y las respuestas, no sólo de la gente a favor del Opus Dei, sino que también aparecían ácidas críticas a las que trataba de contestar con cariño y comprensión. El blog fue creciendo y mucha gente resolvía sus dudas acerca de la existencia de Dios, se decidían a ordenarse sacerdotes e incluso a vivir la vida de una forma más cristiana. Así fue creciendo poco a poco. Hoy en día, señala Antonio González, “entran más de 5.000 personas diferentes cada día y envío mensualmente un boletín con más de 6.000 suscriptores”.
Pero una de las principales preocupaciones de la sociedad en la actualidad, es la presencia del Opus Dei en las nuevas redes sociales. El papa Benedicto XVI invitó a todos los cristianos a unirse a las redes sociales en la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales como un medio del siglo XXI para difundir el mensaje de Cristo, y el propio Escrivá de Balaguer aseguró que los miembros del Opus Dei “son como los demás, son los demás”. Pero, ¿utilizan las redes sociales como forma de captación de adeptos? “No creo que ocurra así, es más creo que ocurre todo lo contrario. Invitaría a la gente a visitar la página opuslibros.org en la que muchos numerarios del Opus Dei hablan de sus cosas vividas y eso también ayuda a que mucha gente se desintegre. En mi caso concreto fue una web que me ayudó a entrar en el Opus Dei” señala Jesús Muíños, ex numerario del Opus Dei. 
 Lo que si afirma es que “el Tuenti estoy seguro de que es para controlar a los adolescentes, porque yo trabajé en San Rafael en labor con niños y se usaban métodos similares. El Facebook es más para supernumerarios o numerarios para saber qué hacen, con quién se relacionan y con quién se mueven en el rango de amistades”. José Antonio Constenla, jefe de comunicación del Colegio Mayor La Estila y supernumerario del Opus Dei, asegura que “la Obra tiene una vocación esencialmente social, y estar presente en las redes sociales es una manera de estar más en el mundo”. Por su parte Samuel Zorrilla, perteneciente a la institución de los evangélicos, cree que “no es nada malo. Si el Opus está en la sociedad, ¿por qué no va a estar en las redes sociales más importantes del momento?”. También Toñete, agregado del Opus Dei, opina así: “Creo que es una forma de darnos a conocer. Yo tengo Tuenti, Facebook y Badoo, y me da pena ver lo que veo por ahí en páginas de otra gente. Solo piensan en sexo, alcohol y drogas. Es una vida de pecado y llena de consumismo”.
Fue la sociedad de la globalización la que creó nuevas oportunidades para que las instituciones se den a conocer y trasladen su mensaje a la sociedad. El Opus Dei es una de esas instituciones que utilizan estas herramientas.





No hay comentarios:

Publicar un comentario