Buscar este blog

jueves, 28 de abril de 2011

El nacimiento de una creencia dañina



Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula, en cuyo centro colocaron una escalera y sobre ella, un montón de bananas.
Cuando un mono subía la escalera para agarrar las bananas, los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban en el suelo.
Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo golpeaban.
Pasado algún tiempo, ningún mono subía la escalera, a pesar de la tentación de las bananas.
Entonces, los científicos sustituyeron uno de los monos. La primera cosa que hizo fue subir la escalera, siendo rápidamente bajado por los otros, quienes le dieron una tremenda paliza.
Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera, aunque nunca supo el porqué de tales palizas.
Un segundo mono fue sustituido y ocurrió lo mismo.
El primer sustituto participó con entusiasmo en la paliza al novato. Un tercero fue cambiado, y se repitió el hecho, lo volvieron a golpear. El cuarto y, finalmente, el quinto de los veteranos fue sustituido.
Los científicos quedaron, entonces, con un grupo de cinco monos que, aún cuando nunca recibieron un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquel que intentaba llegar a las bananas.
Si fuese posible preguntar a alguno de ellos porqué pegaban a quien intentaban subir la escalera, con certeza la respuesta sería:
“No sé, aquí las cosas siempre se han hecho así.”
¿Te suena conocido?
No pierdas la oportunidad de pasar esta historia a tus amigos, para que de una o de otra manera, se pregunten por qué seguimos “golpeando” y porqué estamos haciendo las cosas de una manera, si tal vez las podemos hacer de otra.


El hombre psicológicamente esta formado para seguir al poder. Donde esté el mas fuerte física, mental o espiritualmente segun el lugar y la situación. Vivir en una realidad lógicamente materialista, es poder. Allí nos acomodamos y no queremos dar un paso atrás. Empresarios exitosos, comerciantes exitosos, industriales exitosos, politicos exitosos. Están continuamente seguidos por una sociedad cercana que los apoya para mantener sus STATUS, y que nadie los toque porque sacan a relucir sus destrucciones mentales.

miércoles, 27 de abril de 2011

La escena pierde a María Isbert

A un día del fallecimiento de la francesa Marie France Pisier, musa de François Truffaut, a los 94 años dejó de existir una de las favoritas de Luis Buñuel.
María Isbert, una de las grandes de la escena española, falleció a los 94 años en el hospital de Villarrobledo (Albacete) a consecuencia de un agravamiento de las distintas afecciones que sufría por su avanzada edad. Entrañable e incombustible, la artista hizo disfrutar con su saber hacer, tanto como protagonista o como actriz de reparto, a generaciones y generaciones de españoles desde la dura posguerra hasta la actualidad, cuando la enfermedad la apartó del gran público.
La actriz, hija del actor Pepe Isbert y de Elvira Soriano, nació el 21 de abril de 1917 en Madrid. Pronto sintió el tirón por las tablas y debutó en 1939 de la mano de su padre con la obra de teatro Nuestra Natacha. Sólo cinco años más tarde, en 1944 interpretó su primer papel en el cine con la película La vida empieza a medianoche, del director Juan de Orduña.
En 1949 se casó con el actor húngaro Antonio Spitzer, con el que tuvo siete hijos, entre ellos los también actores Tony Isbert y Carlos Isbert -doblador de Homer Simpson o James Gandolfini, en Los Soprano, entre otros-. Su carrera estuvo ligada a la comedida, donde su gracia y maneras la hicieron destacar en obras de teatro como El refugio, Milagro en Londres, Cartas de mujer, El cianuro, ¿sólo o con leche? o El patatús.
Sin embargo, María Isbert es más recordada por sus papeles en el cine, donde la comedia también dejó hueco a la tragedia a lo largo de 250 películas. Así, en los años 60, tomó parte en los repartos de Un rayo de luz de Luis Lucía, Viridiana de Luis Buñuel', El verdugo y las comedidas La gran familia de Fernando Palacios -junto a su padre Pepe Isbert-, Botón de ancla de Ramón Torrado, Recluta con niño y Los ladrones son gente honrada de Pedro L. Ramírez, El cochecito de Marco Ferreri o Un dos tres, al escondite Inglés de Iván Zulueta, entre otros muchos títulos.
Los inolvidables
Con la llegada de la democracia, la actriz participó en películas como El bosque animado y Amanece que no es poco de José Luis Cuerda, o Vaya par de gemelos, de Pedro Lazaga. Las nuevas generaciones la recordarán con La gran aventura de Mortadelo y Filemón de Javier Fesser.
En la pequeña pantalla también tomó parte en series inolvidables como La casa de los Martínez (1967-71), Celia (1992) y Villarriba y Villabajo (1969).
Nunca se despidió del gran público al que ella tanto quiso. Su última aparición tuvo lugar en el Teatro Circo de Albacete para entregar a El Brujo el XIII Premio Nacional de Teatro Pepe Isbert. Durante los últimos años vivía en la localidad de El Provencio (Cuenca), cerca de su familia. Entre los galardones recibidos tenía la Medalla de Plata de las Bellas Artes, el mismo Premio José Isbert y era académica de honor de la Academia de las Artes Cinematográficas de España.

lunes, 25 de abril de 2011

Tristes y solitarios sin Antonio Vega

«La física cambió mi vida. Cambié mi postura ante el mundo cuando comprendí a Einstein. Cuando supe que el camino más corto entre dos puntos no es la línea recta. Cuando empecé a imaginarme cosas como qué pasaría si me montase a caballo en un haz de luz». Así era Antonio Vega, amante de los gatos, escritor de cuentos y relatos, admirador de Tolkien y Asimov, constructor de maquetas de trenes, vigilante de las estrellas, físico de vocación: «Me gusta trabajar con las manos, tengo un taller guapo; llevo un año con una maqueta muy grande, de seis metros por tres, con un esquema de cuatro circuitos combinados, todo digitalizado, está muy bien. Y tengo un telescopio, si no hubiese sido músico sería astrofísico». Así hablaba, muy animado por compartir una de sus pasiones, con motivo del regreso de Nacha Pop, la banda que fundó con su primo Nacho García Vega en 1978.
Poeta de corazón, que dejaba de palpitar a los 51 años, con mucha vida a sus espaldas y mucha también por delante. En aquel reportaje incluso hablaba de ser padre: «Yo no he tenido hijos porque pensé que no era lo mejor, porque la vida que he llevado no era la mejor para ofrecer a un crío. Pero ahora es cuando estoy pensando en la posibilidad de llevarlo a cabo, de tener uno». Muchas ilusiones por cumplir aún. Incluso estaba grabando nuevas canciones para un disco, entre ellas Antes de haber nacido, que presentó en Bilbao, ciudad donde dio el último concierto acompañado de su banda antes de la crisis que lo ha llevado a la tumba.
«No me iré mañana / no sin antes algo más que ver, / no me iré mañana / aún es pronto para envejecer», cantaba. Aunque el disco homenaje, ése que le hacen a uno cuando ya no está, le llegara en 1993 con el título de Ese chico triste y solitario pese a que él dijera no reconocerse en esa descripción y que no le hiciera mucha gracia el tema. Hoy, los tristes y solitarios son sus compañeros de la música y una legión de fieles que se juntan en bares para pinchar una vez más sus canciones, himnos ya de varias generaciones: Tesoros, El sitio de mi recreo, Lucha de gigantes, Relojes en la oscuridad, Esperando nada...
Aquel reportaje se gestó en un bar de la plaza Dos de Mayo, en plena Malasaña, muy cerca del Penta, local que Antonio hizo famoso con su hermosa canción La chica de ayer, escrita con 17 años durante la mili, en la playa de la Malvarrosa, y elegida por muchos como la mejor del pop español y la más representativa de la Movida. Cada noche, a las cuatro, el Penta cierra sus puertas con ese tema, como homenaje al genio que se fue y que arrancará de madrugada más de una lágrima bañada en alcohol. Entonces, en aquel reportaje, sentados los dos primos muy apretados, a punto de emprender una gira de nuevo juntos, Nacho García Vega abrazaba a su primo, Antonio, y llenaba sus silencios en la entrevista, reía, le agarraba, como si no quisiera dejarle ir, ahora que volvía a tenerle cerca, después de que Nacha Pop se disolviera allá por 1988 y ambos emprendieran carreras por separado.
Ahora se le fue de nuevo, pero ahora de verdad, por culpa de una afección pulmonar, supuestamente un cáncer que al principio parecía neumonía. «Era una persona única como única ha sido su contribución al panorama musical de este país. Nos quedarán sus grandes canciones, que nos han emocionado a todos y con las que han crecido varias generaciones». «Le he querido prácticamente desde que nací», se emocionaba García Vega, que se queda con Lo que tú y yo sabemos, y «con cualquier mirada cruzada en el escenario durante tantos años».
Y eso que Antonio estaba convencido de que lo iba a superar. Eso cuentan los que le han podido visitar en el hospital las tres semanas que ha permanecido ingresado. Que los primeros días, cuando estaba más lúcido, pensaba que saldría de ésta como había salido de muchas. Como cuando murió su amada Margarita del Río, un golpe del que sobrevivió, pese a que no muchos confiaran en ello, y que dio origen al disco 3.000 noches con Marga (2005). Pero esta vez, tras la confianza inicial de sus primeros días ingresado, el genio se ha ido apagando y moría. Finalmente.
Después de dos décadas enterrándole, o eso decían muchos, armados de cariño y admiración por el artista y asustados al verle cada vez más deteriorado, sin poder creer del todo que hubiera dejado la heroína. «Yo nunca me he ido. Siempre he estado aquí y sigo estando», dijo en más de una ocasión. Con todo, reconocía que había desarrollado un humor negro del que hacía gala: «Sí, ja, ja, alguna vez he pensado en dejarme caer en el escenario para pegarles un susto, ya que tanto decís, ahora vais a hablar con razón. Nacho y yo tenemos un sentido del humor muy especial, hemos aprendido a ridiculizar lo que no nos hace gracia y a reírnos de lo que sí la tiene. De todas formas, me agrada que la gente esté pendiente y se preocupe, siempre en términos positivos. Cuando no es así, procuro que me dé igual, hacer oídos sordos».
El mundo de la música en España llora la pérdida del que ha sido la influencia de muchos de ellos, el mismo que acaba de formar trío con esos otros dos brillantes artistas cuyos nombres estuvieron también ligados a la droga y que ya se fueron, Antonio Flores y Enrique Urquijo.
«Probablemente sí exista una frustración, la de viajar al espacio. Siempre tuve verdadera pasión por la astronomía. Lo que me falta por sentir, y pienso que tal vez no lo voy a sentir nunca, es la ingravidez del espacio», dejó dicho. Ahora está cabalgando ya a lomos de un haz de luz, la suya propia. «Sólo al final cobra sentido la soledad / cuando el silencio es total / queda el espacio para pensar»...

jueves, 21 de abril de 2011

Semana Santa: Jueves Santo

"Fecha en la que se conmemora la Última Cena de Jesús con sus discípulos. En ella, Cristo instituyó el sacramento de la Eucaristía, donde Él se hace presente a través de la conversión del pan y del vino en su Cuerpo y su Sangre, y el sacramento del Orden Sacerdotal"

Santísimo Cristo de la Misericordia
La liturgia del Jueves Santo es una invitación a profundizar concretamente en el misterio de la Pasión de Cristo, ya que quien desee seguirlo tiene que sentarse a su mesa y, con máximo recogimiento, ser espectador de todo lo que aconteció "en la noche en la que iba a ser entregado". 
El Evangelio de San Juan presenta a Jesús "sabiendo que el Padre había puesto todo en sus manos, que venía de Dios y a Dios volvía" pero que, ante cada hombre, siente tal amor que, igual que hizo con sus discípulos, se arrodilla y le lava los pies, como gesto inquietante de una acogida incansable.
San Pablo completa el retablo recordando a todas las comunidades cristianas lo que él mismo recibió: que aquella memorable noche la entrega de Cristo llegó a hacerse sacramento permanente en un pan y en un vino que convierten en alimento su Cuerpo y Sangre para todos los que quieran recordarle y esperar su venida al final de los tiempos, quedando instituida la Eucaristía.
María Santísima de la Piedad
Este día por la mañana en todas las catedrales los obispos celebran una misa muy solemne con todos los sacerdotes y en ella renuevan sus promesas y su obediencia al Obispo. Además, se consagran los óleos, es decir, los aceites que se emplean en diversos sacramentos: el bautismo, la confirmación, la ordenación sacerdotal y la unción de los enfermos. 
La Santa Misa es entonces la celebración de la Cena del Señor en la cuál Jesús, un día como hoy, la víspera de su pasión, "mientras cenaba con sus discípulos tomó pan..." (Mt 28, 26).
Él quiso que, como en su última Cena, sus discípulos nos reuniéramos y nos acordáramos de Él bendiciendo el pan y el vino: "Hagan esto en memoria mía" (Lc 22,19).
Antes de ser entregado, Cristo se entrega como alimento. Sin embargo, en esa Cena, el Señor Jesús celebra su muerte: lo que hizo, lo hizo como anuncio profético y ofrecimiento anticipado y real de su muerte antes de su Pasión. Por eso "cuando comemos de ese pan y bebemos de esa copa, proclamamos la muerte del Señor hasta que vuelva" (1 Cor 11, 26).
Como dice el prefacio de este día: "Cristo verdadero y único sacerdote, se ofreció como víctima de salvación y nos mandó perpetuar esta ofrenda en conmemoración suya". Pero esta Eucaristía debe celebrarse con características propias: como Misa "en la Cena del Señor".
Paso del Prendimiento de Nuestro Señor
En esta Misa, de manera distinta a todas las demás Eucaristías, no celebramos "directamente" ni la muerte ni la Resurrección de Cristo. No nos adelantamos al Viernes Santo ni a la Noche de Pascua.
Hoy celebramos la alegría de saber que esa muerte del Señor, que no terminó en el fracaso sino en el éxito, tuvo un por qué y para qué: fue una "entrega", un "darse", fue "por algo" o, mejor dicho, "por alguien". 
Por eso esta Eucaristía debe celebrarse lo más solemnemente posible.
Son muchos los gestos que se evocan en el Jueves Santo. Uno de ellos es el signo de humildad y sencillez que realizó Jesús al lavarle los pies a todos sus discípulos, diciéndoles que ellos se los deben lavar unos a otros. En verdad les dijo que "el siervo no es más que su señor, ni el enviado más que quien lo envió" (San Juan 13, 16), y el sacerdote en la liturgia lava los pies a doce feligreses.
Cristo de la Penitencia
Después de celebrar la Eucaristía se expone el Santísimo (Ostia Consagrada) y se realizan vigilias de rezo en signo de la oración de Jesús en el Monte de los Olivos la noche antes de ser entregado a los romanos.
La Biblia cuenta que terminada la cena de Pascua, el Mesías y sus apóstoles se dirigieron al Monte de los Olivos a orar. Él se distanció un poco, rezaba y sudaba cada vez más fuerte, comenzó a sentirse angustiado porque sabía lo que venía, y un ángel del cielo lo reconfortó.
Cuando fue a buscar a los apóstoles se dio cuenta de que estos se habían quedado dormidos. Él les dijo: "ha llegado la hora en que el Hijo de Dios deba de ser entregado. Levántense, ya se acerca el que me va entregar".


viernes, 15 de abril de 2011

Viernes de Dolores

Santísima Virgen de los Dolores
Hoy es viernes de Dolores, día señalado en el calendario. Muchos de vosotros tendréis a quién felicitar. En mi familia hay dos; mi tia Mariló y mi prima María Dolores. A primera hora de la mañana ya las estaremos llamando, son pequeños detalles que reconfortan. Esos que a veces olvidamos y tanto alegran. Que piensen, que se acuerden de nosotros. En ocasiones es barato hacer feliz.
Además con el viernes de Dolores se abren, ya, las puertas de una Semana de Pasión. Ya estamos con los libritos de los horarios, mirando una salida o a qué hora pasa tal Cofradía por la esquina donde me gusta verla venir. Eso, porque habrá que buscar dónde, ya que detrás de los palcos se hace misión imposible, aunque viniera el mismo Brad Pitt dando saltos como en la película. ¿Habéis visto dónde empiezan?, desde la Iglesia de Dolores, frente por frente a la Plaza de Amboage. Pues a buscarse la vida y echarle horas a los pies. A mí lo que me gusta, es moverme. Eso de estar sentado a verlas venir nunca me atrajo. Claro que uno va siendo mayor bueno, algo más mayor, y ya no se aguanta igual.
En TVG, con el resto de un excelente equipo, que cada año te acercan los sonidos de las Cofradías como si fueran aromas, porque hasta el incienso parece olerse cuando ellos cuentan lo que no se ve. 
Paso de la Santísima Virgen de los Dolores de Ferrol
Y nosotros mientras tanto con los horarios en la mano y a esperar la salida de la borriquita. Si no la veo desde la cruz guía es como si viera una película empezada. Siempre ha sido así; me gusta verlas venir a los lejos con su majestuosidad y elegancia. Hermosas y silenciosas o por el contrario con el acompañamiento noble de las Bandas. Pero ¡cuidado!, que como te distrajeras un momento se colocaban delante los últimos en llegar y... no era plan después de llevar, ni se sabe cuantas horas, y no poder rozar el manto de la Virgen, y pedirle un deseo mientras nos santigüamos. Pero hay una calle, que es mi calle en Semana Santa. La que no se desprende de mis preferencias. Sigue siendo mi sitio. Méndez Núñez. Ahí se junta bullicio, alegría, devoción, sentimiento y algo de anarquía también, pero con mucho respeto.
Buena Semana Santa y felicidades Dolores.

miércoles, 13 de abril de 2011

Justin Bieber: Never Say Never

Justin Bieber pareciera ser a simple vista uno de esos inventos marketineros de las grandes discográficas para cautivar niñas y adolescentes desesperadas por tener un ídolo a quien amar. Pero "Justin Bieber: Never Say Never" tira esta hipótesis por la borda ya que lo que presenta es algo totalmente opuesto a la realidad. El documental nos muestra a un joven de casi 17 años que es la excepción a la regla dentro de un mercado en el que prima el comercio sobre la creatividad, y no es que Justin no lo sea pero su carrera va por otro lado. 
"Justin Bieber: Never Say Never" no es un recital, tampoco el bakstage de una gira ni siquiera una película biográfica. Es todo eso junto y mucho más. Tomando como excusa el recital que el artista daría en el Madison Square Garden, nos muestra a este extraño fenómeno musical contemporáneo que en menos de un año se convirtió en estrella gracias al canal de videos de YouTube, y a la cabezonería de su manager, Scooter Braun, que nunca perdió la fe en él a pesar de la negativa de las discográficas.
A través de la observación, el documental va transitando la vida del personaje en el periodo que antecederá al mítico concierto y que se mezclará con material de archivo casero: testimonios de familiares, amigos y algunas celebridades, junto con aquellos momentos que hacen a su vida , normal. 
Uno de los logros es el de mostrarlo como un ser con una vida igual a la de cualquier chico de su edad más allá del momento que está atravesando. A pesar de la fama es un adolescente más, aunque como dice la mega estrella Miley Cyrus en algún momento de la película, esta es la nueva vida normal que él eligió.
Como todo documental se hace un recorte de la realidad y por ahí peca de no mostrar la vida sacrificada de un artista. Es por eso que no vemos las horas de ensayo, las largas lecciones de canto ni el tormento de lo que puede ser una gira. Sobre el tramo final se centra en los riesgos de forzar la voz y en las consecuencias que trae hacer más conciertos de lo que la salud aguanta, sobre todo para un joven de su edad.
El formato 3D no varía en mucho a lo que podría llegar a ser una proyección en 2D. Se justificará sobre el final en la escena que veremos acompañada de una lluvia de papelitos. Después no variará en nada su injustificada elección, sólo para mostrar alguna cabeza que sale de la pantalla mientras se ven imágenes de algún recital. En este caso el formato no es funcional al proyecto aunque sí sirve para evitar la piratería.
"Justin Bieber: Never Say Never" no sólo es un documental para adolescentes fanáticos y eufóricos capaces de desbordar un concierto, un cine o lo que sea. Sirve para conocer más allá de la música (sus cualidades musicales queda claro que no está en discusión en este texto) ese otro lado de la fama y cómo es la vida de alguien que eligió renunciar a su vida normal para tener una nueva vida…también normal. Considerando que la normalidad varía de acuerdo con que vara se mida, y lo que para unos es normal para otros será todo lo contrario.

lunes, 11 de abril de 2011

Semana Santa 2011: Cofradía de Dolores

Escudo de la cofradía
 En el S. XII tenemos constancia documental de que en pequeño pueblo de pescadores que era Ferrol existía la Cofradía Penitencial de la Virgen de los Dolores. En el s. XIII y bajo en patrocinio de la Virgen de los Dolores se funda la Hermandad gremial de comerciantes de la villa de Ferrol encargada de organizar y participar en la celebraciones de la Semana Santa y Corpus Christi y que continuará a lo largo de los siglos, hasta que bajo el reinado de Fernando VI a mediados del S. XVIII se auspicia que las cofradías de carácter gremial se transformen en cofradías de penitencia y caridad, dentro de las medidas de modernización del estado y por tanto de abolición de las sociedades gremiales. Se transforma así la figura el autoflagelante en penitente que acompaña a las Imágenes.
Paso de San Juan Evangelista en la Plaza de Armas
En este marco la Hermandad de los Dolores se constituye como Congregación de Servitas (Venerable Congregación de Servitas de Ferrol) el 6 de diciembre de 1750 en el oratorio del Santísimo Cristo de los Navegantes, donde se hallaba expuesta para su veneración la imagen de la Virgen de los Dolores, pequeña capilla situada al pie de la nave principal de la primitiva iglesia de San Julián, situada en Ferrol Vello aproximadamente frente al antiguo cuartel de instrucción a la altura de la calle del Espíritu Santo y cercana a la Plaza Vieja de la villa.
Santísima Virgen de la Piedad
Demolida la antigua parroquia en 1762 a consecuencia de los daños causados por la construcción del foso que circunda el arsenal, se trasladó la imagen y la congregación a la capilla de San Roque que funcionó como parroquia hasta la inauguración del nuevo San Julián en 1772 a donde se trasladó de nuevo la imagen y la congregación hasta que acabada la construcción de la nueva capilla en la Plaza de los Dolores en 1780, se traslada definitivamente la imagen a ella y se instala en el camarín de su retablo mayor (hoy tristemente desaparecido) en 1790. Desde entonces permanece en esta capilla que es sede canónica de esta congregación. Esta congregación tiene a su cargo desde el S:XVIII los pasos de la Verónica y de San Juan Evangelista que acompañaban a la Virgen en las procesiones del santo encuentro que se celebraba entonces en la Plaza Vieja trasladándose posteriormente a la de los Dolores (Amboage) y actualmente a la de Armas (antes del Carmen). La congregación organizaba también las procesiones del Desenclavo y Santo Entierro y la de la Soledad de Nuestra Señora (Caladiños) descrita por Montero Aróstegui como la más patética y solemne de la Semana Santa, únicas procesiones que se celebraban en Ferrol en el S.XVIII.
Santísimo Cristo de la Misericordia
En 1943 la Cofradía de Dolores va a provocar un cambio definitivo en la Semana Santa ferrolana. En la procesión de la Soledad (Caladiños) de ese mismo año ocho miembros de esta congregación (Venerable Real y muy Ilustre Cofradía) salen acompañando a la Virgen cubiertos con capuz y hábito siendo los primeros capuchones ferrolanos y marcando el inicio de la moderna Semana Santa ferrolana.
Santísima Virgen de los Dolores
Estos primeros capuchones impulsan en 1945 la fundación (28/XII/1945) de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia. La primera junta formada por: Demetrio Casares (presidente), Rafael Fernández Conde, José Soto Rojas, Miguel Vaello Canosa, Antonio Beltrán, José Mª Casares Fontenla, Federico Sánchez Plaza, José Ramón Caridad Fernández, Juan Francisco Vich Aragonés, Ramón Vich Aragonés, Pedro Castro Fernández, Juan Castro Fernández, Federico Pérez García y Antonio Benítez Pineda. Impulsan la formación de nuevas cofradías que con el tiempo irán integrando en su seno como tercios y fue además encargada de organizar en los años 50 la procesión del Santo Entierro creando para ello la Cofradía de los Caballeros portadores del Santo Entierro con sede canónica en la misma capilla de los Dolores hasta 1961 que se traslada a la Concatedral de San Julián.
En 1992 se unen la Cofradía de Nuestra señora de los Dolores y la del Santísimo Cristo de La Misericordia, aprobando nuevos estatutos y pasando a denominarse, desde ese momento, Venerable Real y Muy Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de La Misericordia y María Santísima de los Dolores, heredando los títulos, historia y prebendas de la antigua Cofradía de los Dolores y se van incorporando como tercios las diversa cofradías que tenían su sede en la parroquia de Dolores.
 

martes, 5 de abril de 2011

¿Quién gobierna España?

 Zapatero en el momento de anuncio de su retirada
El anuncio de retirada de Zapatero solo cogió de sorpresa a algún despistado. Amortizado como cabeza de cartel en su partido, tras inmolarse en los primeros años de esta legislatura por una política económica equivocada y errante, el adiós a plazo fijo del presidente era solo cuestión de tiempo. La presión de los barones socialistas apoyados en las valoraciones de encuestas demoledoras, no podía terminar con otro desenlace que la renuncia. Ningún presidente ha salido bien de la Moncloa, pero el leonés llevaba camino de superar a sus antecesores al proyectar una imagen de improvisación y de debilidad frente a poderes superiores que modificaron de arriba a abajo su discurso y su acción política. Su salida no deja de ser un ejercicio de dignidad. 
Zapatero protagonizó un caso paradigmático del síndrome del pato cojo, que en Estados Unidos sirve para definir los vaivenes de los presidentes en la última fase de su segundo mandato. Los presidentes víctima de este síndrome suelen responder con improvisaciones o huidas hacia adelante que acaban dañando tanto su credibilidad como la fortaleza de su organización política. ¿Os suena? 
Tras una primera legislatura brillante, subido en la ola del crecimiento económico y de la estabilidad social, Zapatero llegó a ser un presidente muy valorado. Sobre todo por su sensibilidad y su determinación hacia amplios colectivos ignorados por anteriores dirigentes. Los avances en derecho internacional y en libertades públicas, en legislación avanzada de derechos civiles, en apoyo de las capas más desfavorecidas y en reconocimiento de las minorías concitaron la simpatía de la mayoría social española. 
El vicepresidente del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba
Actuó con determinación en asuntos estructurales y en otros menores. Legislador voraz tomó una tras otra decisiones valientes. Aumentó como nunca antes la cuantía de las pensiones mínimas, retiró las tropas de Irak, reguló desde las bodas entre personas del mismo sexo hasta el lenguaje de signos y alumbró una ley de dependencia modélica. 
Dubitativo cuando los indicadores económicos pedían tijera, agarrado a sus ideales, defendiendo con uñas y dientes su programa de intervención pública para aguantar la economía nacional, Zapatero perdió su crédito poco después de ser reelegido en el 2008. La percepción ciudadana cambió hasta convertirlo en el presidente peor valorado en las encuestas periódicas que realiza el CIS, superando incluso al Felipe González más hostigado por la corrupción y por el caso GAL y al José María Aznar de la foto de las Azores mientras medio país se echaba a la calle para clamar contra la participación española en la guerra de Irak. Fue incapaz de afianzar un relato político coherente, ante los constantes vaivenes a los que se ha visto sometido por esa jauría de lobos que llamamos mercados. Pasó del Plan E para estimular la economía a enfrentarse a los sindicatos imponiendo una reforma laboral más propia de un gobierno de centroderecha que del Zapatero de la izquierda europea avanzada. 
Carmen Chacón, una de las favoritas para sustituir a ZP
El panorama político ante las elecciones autonómicas y locales de mayo habría de quedar ahora más despejado. Queda por ver ahora cómo administra este nuevo escenario un PSOE que temía un batacazo histórico como consecuencia del desgaste de su secretario general. Cuando Felipe González fue derrotado en las urnas, las siglas estaban mucho más desgastadas que el líder. Con Zapatero no ha sucedido lo mismo. La percepción mayoritaria es que hay votantes que jamás le votarían a él, pero sí lo harían con un PSOE renovado. Labor de los barones, y del aparato de Ferraz, con José Blanco y Marcelino Iglesias a la cabeza, será diseñar una campaña afianzada en la credibilidad de un proyecto político que pierda carácter presidencialista. Aunque toque hablar de primarias y de candidatos, el problema para España no radica ahora en si Rubalcaba o Chacón suceden a Zapatero en el cartel electoral, sino si el principal partido del centroizquierda es capaz de recuperarse y de reorientarse. No lo tendrá fácil, pero la inmolación del líder quemado es una ayuda.
Por las primeras reacciones escuchadas, el PP insistirá en convertir estos comicios en un ensayo de las elecciones generales. Será inevitable que toda la campaña se contamine, dado que Mariano Rajoy seguirá hablando de Zapatero, de la interinidad y de los cómplices aún cuando pueda tomar decisiones necesarias para el país que no se alejarán mucho de sus planteamientos. ¿Cuántas veces tendremos que escuchar de aquí a final de año que el gobierno está en manos de un dirigente provisional? Poca memoria guarda el PP cuando fue precisamente Aznar el único presidente que hasta ahora se había puesto fecha de caducidad.