Buscar este blog

jueves, 26 de abril de 2012

La Noria deja de girar las noches de los sábados

A pesar de las duras críticas y la fuga de anunciantes, en Telecinco siempre tuvieron claro que no cancelarían La Noria. Una marca tan consolidada y con tanto éxito no merecía desaparecer de la parrilla por un hecho puntual. Tampoco un profesional como Jordi González merecía que le dejaran sólo ante tal situación.
Por eso cuando Telecinco confirmaba que cancelaba temporalmente La Noria, no extrañó que la cadena lo hiciera con una nota en la que decía que el programa 'cedía su espacio durante un periodo indefinido a una versión ampliada de El gran debate'  motivado por el momento político y social de gran intensidad que está viviendo la sociedad, que propicia un foro de análisis y de opinión aún más exhaustivo.
Sin embargo, el motivo de esta cancelación temporal no sólo se debe a este interés, sino más bien a razones económicas. Desde que tuvo lugar la polémica motivada por la controvertida entrevista a la madre de El Cuco, uno de los acusados por el crimen de Marta del Castillo el pasado 29 de octubre, La Noria nunca consiguió recuperar los anunciantes perdidos ni siquiera tras su traslado al late night. Algo que inevitablemente le ha estado haciendo perder dinero a la cadena.
0
Este día supuso un antes y un después, que con la presión de las redes sociales provocó un boicot de los anunciantes hacia el programa nunca visto en España. 
Todo empezó cuando el blogger, periodista y twittero Pablo Herreros pidió a varias marcas que retiraran su publicidad a La Noria en señal de denuncia por la entrevista pagada a la madre de El Cuco. Muchos anunciantes recogieron el guante y empezaron a comunicarle a Mediaset que dejaban de anunciarse en el espacio. Unas doce marcas quitaron sus anuncios durante las pausas del programa. Nestlé, Panrico Campofrío, Puleva, Bayer, Decathlon, Audi, Bimbo, Vodafone, Danone, Banco Sabadell, La Razón, L'Oreal, El Corte Inglés, o Mercedes-Benz fueron algunos de los anunciantes que dejaron de pagar los clips promocionales en la franja del prime time y late night de Telecinco. A esta decisión se sumaron los productos de limpieza WC Net y Pronto y dejaron al programa de Telecinco en una situación insostenible, aunque desde la cadena se negó que fuera a ser cancelado.
Todo esto provocó todo tipo de reacciones en Twitter, convirtiéndose rápidamente en Trending Topic nacional. La mayoría de comentarios, como es lógico, provenían de rostros de Telecinco, mostrando su solidaridad con el cierre del programa, considerado temporal por la cadena.
Belén Rodríguez, ex colaboradora del Programa de Ana Rosa, ha mandado muchos 'besos y abrazos' a todo el equipo. 'Mal día para la profesión', ha dicho la tertuliana de Sálvame Joanna Morillas.
'Nunca es bueno que se acaben programas', coincidía el colaborador Antonio Rossi.
Por su parte, Luis García Temprano ponía en valor la longevidad del programa, que se ha mantenido cinco años en antena. 'Solo unos grandes profesionales aguantan tantos años'.
Algunos compañeros de la competencia, como Manuel Ordóñez de Investigación de Antena 3, también mandaba ánimos y lamentaba el fin de un formato. 'Te puede gustar más o menos un modelo de TV, pero cuando retiran un espacio, nos matan un poco a todos'.
Por otro lado, muchos usuarios en la red social también han querido dar su opinión. Muchos coinciden en que es 'una buena noticia' el anuncio de la retirada por parte de la cadena, porque 'ya tenía fecha de caducidad'. Otros destacan que lo temporal en realidad es definitivo: 'Lo mismo dijeron en Telecinco con 'Los 80' o 'Cheers''.
Además, hay usuarios que se han acordado de la polémica entrevista a la madre de El Cuco, relacionado con el caso de Marta del Castillo. 'Todos somos Marta', recalcando además la retirada de los anunciantes del programa.
Finalmente, otra de las opiniones más extendidas es que, aunque se haya parado La Noria, sigue El Gran Debate, un espacio que terminará convirtiéndose en lo que ha sido La Noria. 'Sólo cambian el nombre y el plató'.
Pero... ¿hace bien Telecinco en cerrar La Noria?











miércoles, 25 de abril de 2012

Por 25 pesetas cada uno...tus mejores recuerdos

En 1972, la una, grande y triste TVE era el fiel reflejo de una grande y triste España. Había que dar un poco de alegría a la pequeña pantalla... 'Chicho, invéntate un concurso...' Fue Salvador Pons, que debutó con 'Conozca usted España' y puso en marcha la UHF, quien propuso su idea a Narciso Ibáñez Serrador, uno de los valores más brillantes e inquietos de aquella tele en blanco y negro. Pero Chicho no era un novato. A sus 37 años, hacía ya una década que había dejado su Uruguay natal y demostrado su talento en España con el revolucionario 'Historias de la frivolidad' y el desasosegante 'Historias para no dormir'. De entrada, un concurso no le motivaba, pero... tras reírse de la censura franquista y acongojar a la audiencia, ¿sería capaz de entretener? 
De este modo, el encargo de Pons lo vio como un reto: ideó un concurso con lo que ya sabía de la tele española y lo que aprendió en Montevideo con el concurso 'Un, dos, Nescafé'. Y así, el 24 de abril de 1972, hace ya 40 años, nació 'Un, dos, tres...responda otra vez', el primer gran show de entretenimiento audiovisual puro que alegró las noches de una tele llena de rombos blancos y sotanas negras.
Lo de las sotanas viene a cuento porque el estreno de aquel primigenio 'Un, dos, tres' estuvo precedido de 'El octavo día', la charla del monseñor Guerra Campos. Pero no amargó el estreno de 'Un, dos, tres...', que en pocas semanas se convirtió en el programa más popular de TVE y, con los años, de la historia de la tele.
En 1992, cuando el concurso cumplió 20 años, Chicho desveló los secretos del éxito: 'Una muy buena fórmula que se ha mantenido; una nariz en buen uso para ir olfateando qué es lo que quiere el público, y, sobre todo, que nos dejamos la piel a tiras en grandes dosis de trabajo'.
Efectivamente, el éxito del concurso se basaba en una genial combinación de concurso clásico y el espectáculo teatral que seguía la línea transgresora y visual de 'Historias de la frivolidad': los representantes de la más ultramontana y conservadora Doña Cuaresma, enfrentados a los progresistas, renovadores y felices hijos de Don Carnal.Y todo con mucho humor y con una tensión in crescendo que Chicho sabía imprimir en el gran final: coche, o apartamento en Torrevieja, ante la fatídica calabaza.
Y con estos mimbres se elaboró el mejor show de entretenimiento en España, que empezó en 1972 con el inolvidable '... Por 25 pesetas...'.
Aquella primera etapa tuvo como máximos representantes al presentador peruano Kiko Ledgard, plagado de relojes y siempre con los calcetines desparejados, al amargado Don Cicuta, a las exuberantes secretarias Ágatha Lys y Aurora Claramunt y a la calabaza Ruperta. De la segunda etapa (1976-78) destacó una joven azafata, Victoria Abril. En la tercera (1982-88), Mayra Gómez Kemp sustituyó a Kiko, y las Tacañonas, al malogrado Tornos. Fueron años en que brillaron Nina, Silvia Marsó, Kim, Lydia Bosch... En la cuarta (1991-93), Chicho se inventó la doble presentación, con la histérica Míriam Díaz Aroca y el hierático Jordi Estadella. En 1993 otro catalán, Josep Maria Bachs, accedió al cargo de presentador en un concurso que ya empezaba a notar los años, unos achaques que se hicieron tristemente evidentes en el 2004, con el último y fracasado intento de resucitar el mito, en una tele del siglo XXI que ya no era la suya. Pero esto no es óbice para reconocer que Chicho nos alegró una etapa de nuestras vidas con Botildes, antichollos, sufridores... 
Y hasta aquí puedo leer...




lunes, 23 de abril de 2012

23 de abril: Dia de Sant Jordi

LA LEYENDA
El 23 de Abril es una fecha que siempre ha estado ligada, directa o indirectamente, a la literatura y las tradiciones populares. Los caballeros catalanes que partieron hacia Oriente no se debieron imaginar la repercusión que tendrían sus relatos sobre el culto a un santo local: Sant Jordi. Posteriormente este relato se adaptaría a la tradición medieval de caballeros luchando contra el mal. 
La leyenda que surgió es de sobras conocida: Sant Jordi lucha contra el malvado dragón que mantiene retenida a la princesa. Lo vence y en el lugar donde el dragón derrama su sangre crece un rosal como signo de amor y amistad. Pero lo que definitivamente ha empujado a la importancia de ese día ha sido que ahora se ha considerado como 'Día Internacional del libro'.

PAPEL DE LA RENAIXENÇA 
Se puede decir que el período de la Renaixença apareció en Cataluña como movimiento reivindicativo. Gracias a la insistencia de Antoni de Bofarull y otros, resucitaron los Juegos Florales en el año 1859. Fue a partir de entonces cuando empezaron a aparecer nuevos autores e ideólogos y aumentó el número de publicaciones periódicas, ideológicas y políticas. Se discutieron objetivos generales del movimiento y se incorporó al realismo como opción de modernidad, ampliándose la dimensión social y política de los partícipes de la Renaixença con la intervención de sectores de la sociedad, principalmente de la alta sociedad. 
Después de haber sido interrumpidos los Juegos Florales por la guerra civil, volvieron a resurgir a partir de 1978. La finalidad de estos certámenes poéticos era básicamente estimular a la gente joven para el cultivo de la literatura y la lengua catalanas. Desde estos tiempos, se viene celebrando esta tradición y actualmente es una de las más importantes de Cataluña, hasta el punto de haberse extendido a otras lenguas como el inglés y el castellano. 
En 1996 esta tradición catalana se hizo internacional, dando un paso más para la unificación de los pueblos en el mundo entero. La mítica rosa se regalaba en Estados Unidos, Japón, Francia y otros países, cuando se compraba un libro.

¿POR QUÉ ESTE DIA?
El 23 de abril no es sólo famoso por la leyenda del noble Sant Jordi, sino que también se conmemora la muerte de algunos grandes escritores como Cervantes y Shakespeare.
Estos soberbios escritores han pasado a la historia por sus fabulosas obras, llegando a ser un símbolo importante en sus respectivos países. Una forma de reconocer el trabajo de estos genios era bautizando este día como el día del libro, y así se hizo. En este día se venden libros por las calles en grandes paradas organizadas. Mucha gente aprovecha este día, aunque habitualmente no lea, para comprar un libro y disfrutar con él. Es una forma de animar a la gente a leer. 
Además, esta jornada es muy buena para lanzar al mercado nuevas novelas, y muchos autores la aprovechan y promocionan su último libro. 
Por último, nada hay más bonito que el intercambio de rosa y libro entre enamorados.


 
¿Tendré yo hoy una rosa y un libro?

miércoles, 18 de abril de 2012

Repsol-YPF, ¿jaque mate del gobierno argentino?


La empresa española Repsol ha sido víctima de una clásica política de algunos países latinoamericanos que venden empresas consideradas estratégicas para conseguir recursos y una gestión eficiente, pero cuando comienzan a ser rentables se nacionalizan de nuevo. 
Repsol compra YPF en el año 1999 por un importe de 16.000 millones de dólares pero más adelante se ve presionado por el gobierno argentino de turno a vender el 25,4% por 3.200 millones de dólares al Grupo argentino Petersen con la excusa de que un recurso estratégico no puede estar gestionado en su totalidad por manos extranjeras. 
Aclaremos que el Grupo Petersen no tiene que poner ni un dólar por la compra de ese 25,4%, ya que 1.200 millones de dólares surgen de un préstamo bancario y 2.000 millones de dólares prestados por la misma Repsol, préstamos que Petersen no puede pagar porque el gobierno Argentino ha prohibido a YPF repartir dividendos. Es decir, en 1999 el 25,4% de YPF valía 4.100 millones de dólares y años después cuando se vende a Petersen vale 3.200 millones de dólares. 
La renacionalización de YPF se basan en los argumentos de que la compañía no ha realizado las inversiones necesarias para mantener la producción, acusación que se realiza curiosamente después que YPF descubra el que puede ser el mayor yacimiento de crudo del último siglo. El 7 de noviembre de 2011 Repsol anunció el mayor descubrimiento de petróleo de su historia al confirmar la existencia de una de las reservas petrolíferas más grandes del mundo denominada Vaca Muerta. Los resultados de la exploración en una área de 428 kilómetros cuadrados arrojaron unos recursos equivalentes recuperables de 927 millones de barriles de petróleo, volumen similar a las reservas total de YPF.
A partir de ese momento el Gobierno argentino llevó a cabo una estrategia de desgaste que incluyó acusaciones a YPF por inflar los precios y se le prohibió exportar crudo hasta que no saldara una deuda con el fisco, a lo que la petrolera accedió.
El día 1 de marzo en el discurso de Cristina Fernández de la apertura del curso parlamentario la decisión sobre la petrolera YPF era uno de los temas más esperados después de semanas de tensiones y de amenazas. Se esperaba que la presidenta anunciara la nacionalización de la compañía pero no se pronunció al respecto. El día 2 de marzo sale a la luz que el Rey Juan Carlos intervino personalmente y fue lo que salvó a YPF de la nacionalización. El día 8 de marzo el Gobierno argentino vuelve a criticar a Repsol, esta vez por el balance anual de la compañía y la acusa de mentir. El 14 de marzo le son retiradas las licencias de explotación de cuatro yacimientos en la Patagonia argentina. El día 16 comienza un efecto dominó y dos nuevas provincias planean quitarle concesiones a la petrolera. El día 20 del mismo mes de marzo el ministro español de Energía y Turismo, José Manuel Soria promete defender los intereses de Repsol YPF en Argentina, este mismo día se sabe que la petrolera prepara una reunión clave para el conflicto con el Gobierno argentino. El día 23 del mismo mes la provincia argentina de Mendoza quita la licencia a YPF para operar en dos áreas de hidrocarburos en esa región del oeste del país y el 4 de abril la provincia argentina de Río Negro es la que retira también un área de exploración a YPF. El 12 de abril el mismo ministro, José Manuel Soria, advierte a Argentina que la hostilidad contra nuestras empresas es contra España con lo que Cristina Fernández suspende la reunión con los gobernadores sobre YPF. 
EL 16 de abril el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley para "salvaguardar la soberanía hidrocarburífera de Argentina". El proyecto contempla como medida central la expropiación del 51% de las acciones de YPF. Este mismo día el consejero del Estado argentino en YPF, Roberto Baratta, llegó poco después del anuncio de expropiación realizado por Cristina Fernández a la sede de la filial de Repsol en Buenos Aires y ordenó la expulsión de todos los directivos españoles destinados a la compañía petrolera.
 
La justificación del Gobierno argentino a la expropiación es que el año pasado Argentina se vio obligada a importar combustibles por unos 10.397 millones de dólares, cifra que casi iguala al superávit comercial del país que el año pasado fue de unos 10.477 millones y que entre 1999 y 2011 YPF obtuvo ganancias netas por 16.450 millones de dólares, de los cuales repartió 13.246 millones entre sus accionistas.
 
El descubrimiento del inmenso yacimiento de crudo parece razón suficiente para que Argentina de este golpe de Estado empresarial. Sin embargo, como cualquier otra decisión fuera de la cortesía internacional, ello provocará una reacción de conflicto entre Argentina y España, y probablemente medidas conjuntas de los países de la Unión.
 
Verdades o no, con justificación o sin ella, lo cierto es que al igual que ya hicieron otros países latinoamericanos, Argentina despojó a una empresa española de un gran activo que traía muchos beneficios para los socios de Repsol-YPF. Habrá de ver como se resuelve internacionalmente semejante despropósito. En un mundo globalizado las nacionalizaciones de este tipo tienen consecuencias en la credibilidad de los inversores internacionales; ¿está realmente Repsol en una situación de jaque mate?
 

martes, 17 de abril de 2012

No a este Rey


En las críticas contra el Rey de estos días suele haber una frase agradeciéndole “sus grandes servicios al país”. Se refieren a que en el 23-F apoyó la democracia. Yo creo que al defender la legalidad simplemente hizo su deber, así que eso de los “grandes servicios” me parece una hipérbole (exageración) cortesana. Pero vale, vamos a agradecérselo, porque desde luego lo podría haber hecho mucho peor, como tantos monarcas a lo largo de la Historia.
Siempre pensé que tanto la monarquía constitucional (lo que es España) como el sistema presidencial tienen sus pros y sus contras. Pero desde que he visto las fotos del Rey convertido en un Gran Soberano Matarife en África (más parecido a Idi Amin, el dictador de Uganda, que a la Reina Margarita de Dinamarca), me ha entrado un ataque republicano. 
Ya se sabía que era cazador; ya se habló en 2006 del supuesto oso domesticado, que, según un funcionario ruso, le habrían echado al Rey en Rusia para que lo matara. Pero que ahora, justo ahora, salgan a la luz las opulentas carnicerías, los búfalos a pares y los elefantes convertidos en un muro de carne ensangrentada, es algo indecente e indignante. Por la insultante ostentación económica en tiempos tan "jodidos"; por la falta total de sentido de la realidad; por la irresponsabilidad. ¿Qué patológica inseguridad puede llevar a alguien a tener que matar un maravilloso elefante para reafirmarse? Por todos los santos, ¡pero si ya es Rey! ¿Qué más necesita para sentirse importante? ¿Montarnos una guerra? Me gusta el animalismo de la Reina y el Príncipe Felipe me cae bien. La crisis arrecia y tal vez no sea el momento de cambiar el sistema. Pero sí podemos cambiar a este Borbón: que se vaya. Y Mientras tanto, y para hacer dedos, echémosle de la presidencia ecologista de WWF, que narices!